Ética y Toma de Decisiones: Un Enfoque Integral

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,98 KB

¿Qué es la Ética?

“La ética es un tipo de saber de los que pretenden orientar la acción humana en un sentido racional (…) en el conjunto de nuestra vida”.

Rasgos

Implicaciones prácticas

Implicaciones teóricas

Es un Saber

  • No cualquier afirmación en cuestiones éticas es válida
  • Se puede enseñar y aprender
  • Hay criterios para la argumentación ética.
  • Existe una terminología y conceptos específicos.

Para actuar

  • Sirve para tomar decisiones en situaciones concretas
  • Exige un riguroso análisis de la realidad
  • Exige pensar los tipos de aplicación de los principios (deductiva, inductiva o hermenéutica)
  • Impulsa a reflexionar sobre los factores sociales, emocionales, culturales, etc. que afectan nuestra conducta.

De un modo Racional

  • Permite juzgar prácticas y acciones morales de otras personas de otra cultura, fe o tradición.
  • No es arbitrario. Se puede argumentar en base a “buenas razones”, si algo es justo o injusto.
  • Podemos evaluar propuestas teóricas que fundamentan acciones morales.

En el conjunto de nuestra vida

  • Cada día estamos poniendo en acción nuestro juicio moral sobre situaciones tanto cotidianas como trascendentes.
  • Permite elaborar juicios éticos sobre todos los ámbitos de nuestra vida (social, laboral, personal, etc.)

Toma de Decisiones Éticas

La toma de decisiones éticas es el proceso de seleccionar y desarrollar una forma de acción que toma en consideración los valores, el interés y las expectativas de otras personas, así como los principios éticos. Decision making hace referencia a la toma de decisiones éticas, que se define como "una decisión que es legal y moralmente aceptable para la comunidad en general" (Jones, 1991: 367).

Dimensiones Importantes en la Toma de Decisiones Éticas:

  • Tener en cuenta el bienestar de los demás.
  • Conciencia de la obligación social, como respetar las normas y valores culturales, así como realizar las tareas apropiadas para una determinada posición social.
  • Reconocer la responsabilidad personal.

Factores Clave en la Toma de Decisiones:

  1. Factores individuales. Edad, género, religión, educación, empleo, locus de control, desarrollo moral cognitivo…
  2. Variables situacionales. Presión por el desempeño, conflicto interpersonal, el tipo de problema ético, autonomía en la toma de decisiones y el nivel de autoridad de las personas involucradas.
  3. Estructura y cultura. Clima, culturas étnicas, incoherencia entre valores y objetivos, la obediencia, jerarquía, recompensas y sanciones.
  4. Modelos mentales. Los modelos mentales son representaciones mentales, marcos cognitivos o imágenes mentales a través de las cuales todos los seres humanos interactúan con la experiencia, desarrollando narrativas, observaciones y contenido científico, que luego se llama "conocimiento". Sirven para: conceptualizar, enfocar y dar forma a nuestras experiencias.

La Corrupción: Un Problema Ético

La corrupción es el abuso del poder confiado para beneficio privado. Daña a todos los que dependen de la integridad de las personas en una posición de autoridad.

  • No todo el comportamiento ilegal es corrupción y no todos los comportamientos corruptos son ilegales.
  • La corrupción implica el uso indebido de la posición de uno para obtener beneficios personales a expensas de otros.
  • La corrupción no es solo una cuestión de avaricia personal, sino también una cuestión social y organizacional.

Factores que Influyen en la Corrupción:

  1. Infraestructura gubernamental inapropiada.
    • Concentración energética sin responsabilidad
    • Malfuncionamiento de la democracia
  2. Déficit de información.
    • Falta de transparencia y responsabilidad
    • La falta de libertad de expresión y de prensa
    • Falta de responsabilidad y una gestión financiera adecuada
  3. Oportunidades e incentivos.
    • Alta inversión de dinero público
    • Empleo público mal pagado
  4. Condiciones sociales.
    • "Grupos cerrados" (religiosos, políticos, étnicos, etc.) y red de "viejos amigos".
    • Población con bajo nivel cultural, analfabetismo, y sin reflexión sobre elecciones políticas.
    • Valor social de honor e integridad
  5. Déficit legal.
    • Debilidad del sistema legal y/o Corrupción en el sistema judicial.

Entradas relacionadas: