La Ética del Deber de Kant: Razón Práctica, Imperativo Categórico y Moralidad

Enviado por Pepe Francisco y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,96 KB

La Razón Práctica en Kant

Kant considera que un principio moral solo puede ser legítimo si es válido para todo ser humano. Esta universalidad solo se logra si su fundamento es la razón.

Crítica a las Éticas Materiales

Las éticas materiales comienzan proponiendo algo que se considera el bien supremo, ya sea la felicidad, el placer o cualquier otra cosa. Proporcionan normas de conducta para alcanzar aquello que previamente se ha considerado el bien supremo.

Según Kant, las éticas materiales adolecen de tres defectos principales:

  • Son empíricas y a posteriori: Indican que para alcanzar el bien supremo es necesario haber pasado por la experiencia.
  • Sus preceptos son hipotéticos o condicionales: Su valor depende de que se admita el deseo de alcanzar aquello que se ha propuesto como bien supremo.
  • Son heterónomas: La razón práctica, encargada de determinar la conducta humana, recibe indicaciones desde una instancia externa a ella.

La Propuesta de una Ética Formal

Frente a esto, Kant propone una ética formal, vacía de contenido material, que no propone ningún bien supremo ni tampoco dicta normas concretas sobre qué hacer.

El Concepto de Deber

Para Kant, una acción será moralmente buena si es hecha por deber. Clasifica las acciones en relación con el deber de la siguiente manera:

  • Acción contraria al deber: Aquella en la que el individuo conoce su obligación moral y, sin embargo, realiza lo contrario de lo que esta prescribe. Son acciones inmorales.
  • Acción conforme al deber: Aquella en la que el individuo conoce su obligación moral y la realiza, pero por un motivo ajeno al deber mismo (por ejemplo, por inclinación o interés).
  • Acción realizada por deber: Aquella en la que el individuo cumple con la acción porque esa es su obligación moral, independientemente de sus inclinaciones o intereses.

Para determinar el valor moral de una acción, es crucial establecer su relación con el deber. El deber consiste en el respeto a la ley práctica.

El Imperativo Categórico

La ley práctica queda recogida en el Imperativo Categórico. Estos imperativos son preceptos que ordenan al sujeto realizar ciertas acciones (y omitir otras) de forma absoluta e incondicionada.

Lo decisivo, desde un punto de vista moral, no es lo que de hecho se hace, sino la intención (la máxima) con la que se hace.

Los Postulados de la Razón Práctica

Kant argumenta que la moralidad requiere ciertos postulados, que no son demostrables teóricamente pero sí necesarios prácticamente:

  • La Libertad Humana: La exigencia del postulado de la libertad está en la base de la moralidad. Sin libertad, no hay responsabilidad moral.
  • La Inmortalidad del Alma: Tiene su fundamento en la necesidad de que el ser humano pueda lograr completar la tarea infinita que la moral le encomienda (la perfecta adecuación de la voluntad a la ley moral). Esta perfección es lo que Kant denomina voluntad santa.
  • La Existencia de Dios: Se postula para garantizar que la virtud y la felicidad puedan coincidir finalmente. La felicidad solo se puede esperar obtener como resultado de la realización del deber moral si existe un ser omnipotente y omnisciente (Dios) que recompense al alma inmortal en la medida de su virtud.

Fe Racional

A lo que Kant aspira no es a un conocimiento dogmático, sino a una fe racional. Se trata de una esperanza, no de un conocimiento demostrativo, pero es una esperanza basada en argumentos racionales derivados de la propia estructura de la razón práctica.

Entradas relacionadas: