Ética: conceptos fundamentales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 5,32 KB
1. ¿Qué es la ética? Objeto formal y material.
La ética es un saber reflexivo basado en el razonamiento lógico y se relaciona con el estudio de la moral y de la acción humana. Es un saber que hace juicios valorativos para determinar el bien y el mal.
Objeto formal:
su bondad o maldad y la búsqueda de la felicidad. Es un saber reflexivo.
Objeto material:
actos humanos. Actos de los cuales el hombre es responsable (acción mas general).
2. Distingue un juicio descriptivo de un juicio ético y pon un ejemplo.
El juicio descriptivo describe la realidad, no hay juicio de valor. Ej: 2+2=4 no afecta a ningún sujeto. Es una razón teórica.
En el juicio ético hay una valoración sobre el bien y el mal de esa realidad sobre su convivencia. Subjetivo (me gusta la leche) afecta a un sujeto. Relación ética a nivel personal.
3. Distingue los actos humanos de los actos del hombre. ¿Cuáles son los que pueden valorarse éticamente? Razona tu respuesta.
Los actos humanos son los actos voluntarios y libres, elegidos, decididos y queridos, sabemos lo que hacemos y tenemos presente cuales pueden ser nuestras consecuencias.
En los actos del hombre no surgen de la razón y la voluntad (no existe responsabilidad moral). No interviene la inteligencia ni la voluntad. Ej: la digestión.
Los que pueden valorar éticamente son los actos humanos ya que somos nosotros los que decidimos si realizarlos o no, lo hacemos con libertad y voluntad.
4. ¿A qué nos referimos cuando hablamos de un bien? ¿Existen tipos? ¿Existe una jerarquía? Pon ejemplos.
Un bien es lo deseable en si mismo, que perfecciona la naturaleza del ser, aquello hacia lo que tiende la voluntad, algo que el hombre busca por naturaleza, hay diferentes tipos de bienes.
- Bienes morales: priorizan los morales sobre los físicos. Ej: educación, que me traten con respeto.
- Físicos: beber, dormir, hacer una cura.
- Bienes humanos fundamentales, contribuyen al florecimiento humano. Ej: dignidad personal.
- Bienes instrumentales: económicos, físicos, psíquicos, reconocimiento social, conocimientos útiles. Ej: dinero.
El bien moral es jerárquicamente superior al físico, existe una prioridad ya que entendemos que el ser humano es preferible que padezca un mal que cometerlo, porque los actos tienen una repercusión interna en las persona y por lo tanto hacer un mal adormece tu conciencia. Se educa la conciencia a base de costumbres. Ej: si tu predicas A pero haces B, el hecho de hacer B hace que te quieras justificar, y el hecho de justificarte hace que acabes viendo B como bien.
5. ¿Cómo se distinguen los bienes humanos fundamentales? Pon ejemplos.
Los bienes humanos fundamentales se distinguen de otros bienes instrumentales ya que los bienes fundamentales son universales por ser fines propios del hombre en cuanto al hombre. Cuanto mas fundamental es el bien mas plenitud alcanza el hombre. Si perfecciona al hombre es bueno, si degrada al hombre es inmoral. Los bienes instrumentales no son bienes en si mismo, sino que tienen una finalidad.
Ejemplo: Un ejemplo del bien fundamental seria una persona que padece cáncer pero se niega ha hacer un tto de quimo para evitar perder el pelo y así sentirse menos guapa es éticamente reprobable. Porque anteponer un bien instrumental a un bien fundamental (que es mantener la vida) es éticamente reprobable ya que no tienes en cuenta la virtud de templanza.
6. ¿Es la acción ética praxis o poiesis? Justifica tu respuesta.
Para saber si una acción es praxis o poiesis nos preguntamos donde queda el resultado de la acción? Si el resultado de la acción queda fuera se trata de poiesis, si queda dentro se trata de praxis, como el resultado de la acción queda dentro me transforma. Con lo cual las acción éticas son praxis porque el resultado queda dentro. Ejemplo: si yo critico a alguien mentalmente aunque no lo externalice el hecho de pensarlo internamente sigue siendo éticamente reprobable porque turbia tu conciencia.
7. ¿Por qué es mejor padecer un mal que cometerlo?
Es mejor padecer un mal que cometerlo porque al sufrir un mal yo mantengo mi integridad moral pero al cometerlo rompo la integridad moral (es sagrada) tienes que tratarlo con máximo respeto.
8. Distingue la dignidad ontológica de la dignidad moral. ¿Cuál debe tener en cuenta el enfermero/a?
DIGNIDAD ONTOLÓGICA:
La tenemos por el simple hecho de ser humanos, siempre se tiene y es igual para todos.
DIGNIDAD MORAL:
Varia en función de nuestros actos, puede crecer o disminuir, varia en función de nuestros actos morales que son libres, el hombre puede perfeccionarse a si mismo y con sus actos perfeccionar a los demás, podemos perfeccionarnos o degradarnos.
El enfermero debe tener en cuenta la dignidad ontológica porque hacer referencia a la vida.
9. Distingue la ética de máximos de la ética de mínimos.
Para explicar la distinción entre la ética de máximos y la ética de mínimos, se puede hacer alusión a la ley natural y la ley civil. La ley natural se concreta por la ley civil, por lo que la ley civil es mucho más amplia, engloba más. La ley civil es regulada por el estado, jueces, y la ley natural es regulada por la consciencia.