Ética Cívica y Globalización: Desafíos y Responsabilidades en el Mundo Actual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 4,19 KB

Ética Cívica: Fundamentos y Principios

La ética cívica es un intento de construir una ética respetuosa con el pluralismo y dispuesta a afrontar universalmente los riesgos planetarios.

  1. La ética cívica es aconfesional y apartidista.
  2. Es una ética abierta a los problemas de la biosfera.
  3. Se sirve de la recopilación histórica de los derechos humanos y trata de ampliarlos a la biosfera y a las generaciones venideras.

Una Ética para un Mundo Global

La globalización se desarrolla en dos ámbitos estrechamente relacionados:

  1. El ámbito económico.
  2. El ámbito de las comunicaciones.

La ética mundial se consolidó a partir de la Segunda Guerra Mundial. Es una respuesta a los problemas morales derivados del actual nivel de desarrollo científico-tecnológico. La ética global es una ética práctica y con voluntad de universalidad.

Los mínimos morales tienen que ver con el establecimiento de una serie de normas morales vinculantes para todos. Los máximos morales tienen que ver con el reconocimiento del derecho a la diferencia de todos los miembros de la comunidad.

Las Características de la Mundialización de la Economía

  1. La deslocalización del trabajo.
  2. La apertura de los mercados a escala planetaria.
  3. La libre circulación de las transacciones económicas gracias a las nuevas tecnologías.

De la mundialización surgen dos problemas éticos fundamentales:

  1. La desigualdad económica global, es decir, la enorme distancia en el bienestar entre los países más ricos y los más pobres.
  2. La intensificación de los flujos migratorios que han generado las diferencias económicas entre los países.

Pobreza y Exclusión

El efecto negativo más importante de la expansión mundial de la economía capitalista es el injusto reparto de la riqueza, que hace cada vez mayor la distancia entre los más ricos y los más pobres.

Aparecen dos tipos de desfavorecidos:

  1. Los pobres.
  2. Los excluidos.

La exclusión de los más favorecidos proviene de no poder acceder a las oportunidades que la sociedad ofrece.

El Comercio Justo o Comercio Solidario

Su objetivo es captar la demanda de productos de los países pobres por los consumidores sensibilizados de los países ricos.

Consumo Ostentoso

Consiste en comprar sin importar la utilidad de lo que se adquiere.

Valor Cívico de la Responsabilidad

Consumir debe ser una actividad ejercida de forma crítica, autónoma, moderada y sostenible.

Ecología

La naturaleza se ha convertido en un objeto de consideración moral. Hoy los seres humanos vivimos en el mundo de la ciencia y la tecnología, y nuestros actos afectan de modo irreversible a una naturaleza amenazada. Hacer posible la continuidad de la vida debe ser un nuevo imperativo moral para todos.

Bioética

El término bioética hace referencia a la aplicación de los principios éticos a las cuestiones referidas a los seres vivos y tiene un interés práctico: busca el modo de solucionar los conflictos generados por la manipulación tecnológica de la vida y el medio ambiente. Por primera vez, el ser humano tiene en sus manos el control consciente de su proceso evolutivo.

Los Problemas Morales de la Sociedad de la Información

La globalización está unida al desarrollo de las nuevas tecnologías de transmisión de la información, como internet. La tecnología no es neutral, recrea formas de poder y establece dinámicas sociales. Entre sus aspectos positivos se encuentran las posibilidades de comunicación que se abren entre personas y culturas. Internet ha servido también para la difusión de conductas delictivas.

Entradas relacionadas: