Ética y Avances Científicos: Una Reflexión Desde la Prensa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 15,2 KB
La Soledad del Empollón
Resumen:
En España, la mayoría de las veces, los alumnos con altas capacidades intentan disimularlo para evitar ser acosados, ya que la palabra “empollón” aquí se usa como un insulto. Estas personas tienen que trabajar sus relaciones con profesores y otros compañeros, porque a veces les puede costar entender que el resto no van a su ritmo, y los profesores deberían saber gestionar esas situaciones en las aulas. El problema es que hay muy pocos docentes preparados para ello, y por ese motivo, los alumnos con altas capacidades se van dejando de lado, sin aprovechar su rendimiento.
Definiciones:
- Congénito: Que está presente en el momento del nacimiento, innato, connatural, hereditario.
Tema:
Crítica al vacío que se les hace a los alumnos con altas capacidades y sus consecuencias.
Tesis:
Hay que crear más recursos para poder aprovechar al máximo las capacidades de los “superdotados” y no dejarles de lado.
Modalización:
En el texto La soledad del empollón de Najat El Hachmi, el autor critica el vacío que se les hace a las personas con altas capacidades en las aulas y explica cómo deberíamos cambiar esto. Es un texto subjetivo, ya que hay diferentes elementos y marcas lingüísticas que revelan su subjetividad.
El texto está escrito en un registro medio, pero en ocasiones se desvía hacia una variedad más coloquial con cambios de registro, como por ejemplo: empollones; chavales; aburriéndose en una vida más lenta que una tarde de domingo
Los deícticos personales permiten reconocer la presencia del autor en el texto. Este expresa su opinión mediante el uso de la primera persona con plurales inclusivos (les pedimos), primera persona del singular con verbos (creo) y pronombres personales (me cuenta); y también usa la segunda persona del singular para hacer referencia a un sujeto general e indeterminado (te va bien; tengas que trabajarte; tus compañeros; tuyas).
Mediante el léxico valorativo, el autor expresa su opinión sobre el trato que reciben las personas con altas capacidades en las aulas, como por ejemplo: bochornoso nivel general; engreídos que desprecian; van siendo abandonados a su suerte; chavales languideciendo; enorme placer…
Los elementos cuantificadores también confieren al texto carga expresiva, por ejemplo: alumnos excelentes; según contaba en detalle; no es de extrañar; no son pocos; es más que probable; más talentosos
Respecto a las figuras retóricas, se han usado varias, como metáforas (destacar en el ámbito educativo es comprar números para la lotería de ser la diana del acoso; una vida más lenta que una tarde de domingo; les estamos matando el deseo de aprender); y comparaciones (como si de un defecto congénito se tratara)
Ámbito de Uso, Tipología Textual, Género:
El texto La soledad del empollón de Najat El Hachmi, pertenece al ámbito de uso periodístico, su género discursivo es el artículo o columna de opinión y su tipología textual, la expositivo-argumentativa. La intención comunicativa del autor es explicar las situaciones a las que se enfrentan las personas con altas capacidades en las aulas y expresar su opinión acerca del trato que se les da, criticándolo e intentando convencer al lector de su tesis: hay que mejorar las condiciones y el trato a las personas con altas capacidades para estimularlas correctamente. Por tanto, las funciones del lenguaje dominantes son la referencial o representativa y la apelativa o conativa, y el objetivo es convencer a través de este artículo de opinión.
La Clonación da un Paso Más
Resumen:
Desde hace años los científicos han intentado clonar monos, ya que pertenecen a la misma familia biológica que nosotros, pero es muy difícil. Sin embargo, el conseguir clonar un macaco y que éste llegue a su edad adulta, ha supuesto un gran avance en las investigaciones. Así, si se consiguen clonar más macacos, se podrían investigar en ellos enfermedades mentales que no se pueden investigar en otros animales, ya que son los que tienen el cerebro más similar al nuestro.
Definiciones:
- Estrafalarias: Extravagantes en el modo de pensar o en las acciones.
- Raelianos: Personas que consideran la clonación como un camino a la vida eterna.
- Fragor: Ruido estruendoso.
- Embrión: Ser vivo en las primeras etapas de su desarrollo, desde la fecundación hasta que el organismo adquiere las características morfológicas de la especie.
Tema:
Apuesta por la clonación de animales para poder investigar el cerebro y sus patologías, y de esta manera hacer avances científicos.
Tesis:
Disponer de poblaciones clónicas sería una gran ayuda, porque permitiría a los científicos hacer grandes avances en investigaciones, pero siempre garantizando que se evita el maltrato animal.
Modalización:
En el texto La clonación da un paso más, publicado en el periódico El País, el autor o la autora apuesta por la clonación de animales por los avances que esto implica en la investigación de enfermedades del cerebro humano. Es un texto subjetivo, ya que hay diferentes elementos y marcas lingüísticas que revelan su subjetividad.
Los deícticos personales permiten reconocer la presencia del autor en el texto. Este expresa su opinión mediante el uso de la primera persona con plurales inclusivos (pertenecemos, hablemos), pronombres personales (nosotros); y determinantes posesivos (nuestra, nuestras, nuestros).
Mediante el léxico valorativo, el autor expresa su opinión sobre los experimentos e investigaciones que se han hecho sobre la clonación y su importancia, como por ejemplo: objetivo especialmente dificultoso; resultados decepcionantes; extremadamente ineficaces; paso importante; técnica innovadora; sectas estrafalarias; estafadores; fragor farsante; esenciales; gran cuestión ética
Los elementos cuantificadores también confieren al texto carga expresiva, por ejemplo: tan resistentes; sobre todo; el mayor fraude científico de este siglo; ha reducido mucho; más importante, al menos por el momento; mucho más próximos; aspectos más interesantes; gran ayuda; grandes efectos
Respecto a las figuras retóricas, se aprecia una metáfora: (retrasa el reloj de las células)
Ámbito de Uso, Tipología Textual, Género:
El texto La clonación da un paso más publicado en el periódico El País, pertenece al ámbito de uso periodístico, su género discursivo es editorial y su tipología textual, la expositivo-argumentativa. La intención comunicativa del autor es explicar y dar su opinión sobre los beneficios que tiene la clonación de animales para investigaciones y avances científicos, y convencer al lector de la validez de su tesis: disponer de poblaciones clónicas sería una gran ayuda y supondría un gran avance para la ciencia y la medicina, siempre y cuando se garantice que se evita el maltrato animal. Por tanto, las funciones del lenguaje dominantes son la referencial o representativa y la apelativa o conativa, y el objetivo es convencer a través de este artículo de opinión.
Los Límites de la Biomedicina
Resumen:
Un equipo de científicos ha conseguido introducir células madre humanas en embriones de cerdo incapaces de formar sus propios riñones, y así crear riñones humanos en cerdos. El objetivo de esto es fabricar órganos humanos para poder trasplantarlos, ya que no se hacen trasplantes suficientes y mueren muchas personas. Sin embargo, hay varias opiniones acerca de dicha investigación. Por un lado, están los posibles peligros que este experimento pueda causar, como mutaciones en los cerdos. Pero por otro lado, si siempre se hubiera opinado y actuado así, la medicina no habría avanzado tanto ni se habrían hecho muchos descubrimientos muy importantes.
Definiciones:
- Células madre: Son la materia prima del cuerpo; a partir de ellas se generan todas las demás células con funciones especializadas.
- Rudimentario: Primario, básico.
- Gónada: Órgano formador de gametos masculinos o femeninos.
- Legítima: Conforme a las leyes, legal, lícito, justo.
Tema:
Apuesta por el uso de la biomedicina en investigaciones científicas.
Tesis:
La biomedicina y modificación de células son necesarias para la investigación y tratamientos de muchas enfermedades, y aunque sean controversiales, han conseguido grandes avances, por ello, detener su avance puede ser dañino.
Modalización:
En el texto Los límites de la biomedicina publicado en el periódico El País, se apuesta por el uso de la biomedicina en investigaciones científicas gracias a los avances que esta ciencia ha conseguido. Es un texto subjetivo, ya que hay diferentes elementos y marcas lingüísticas que revelan su subjetividad.
Los deícticos personales permiten reconocer la presencia del autor en el texto mediante el uso de la primera persona con plurales inclusivos (hemos conocido).
Mediante el léxico valorativo, el autor expresa su opinión sobre las investigaciones llevadas a cabo, como por ejemplo: destellos asombrosos, casi literarios; pesadilla para algunos; condenadas a morir; críticas legítimas; necesaria; escenarios imaginarios de película de terror.
Los elementos cuantificadores también confieren al texto carga expresiva, por ejemplo: aún muy lejos del sueño; es evidente; bien claros; sobre todo
En cuanto a los signos de puntuación, apreciamos unas rayas (línea 6 y línea 24) que sirven para que el autor exprese su subjetividad. Respecto a las figuras retóricas, se han usado varias, como metáforas (un paso de gigante; ha retrasado el reloj de células), y personificaciones (la edición genética (...) no habría visto la luz).
Ámbito de Uso, Tipología Textual, Género:
El texto Los límites de la biomedicina publicado en el periódico El País, pertenece al ámbito de uso periodístico, su género discursivo es editorial y su tipología textual, la expositivo-argumentativa. La intención comunicativa del autor es explicar y expresar su opinión sobre el reciente avance que permite fabricar órganos humanos en cerdos y sus ventajas, tratando de convencer al lector de la validez de su tesis: la biomedicina ha permitido que se hagan muchos avances en la ciencia y la medicina a pesar de su controversialidad y dilemas éticos, por tanto, la intervención de la bioética es necesaria, pero no puede consistir en oponerse a todo apelando a escenarios imaginarios de película de terror. Por tanto, las funciones del lenguaje dominantes son la referencial o representativa y la apelativa o conativa, y el objetivo es convencer a través de este artículo de opinión.
Ladrones de Cadáveres
Resumen:
La policía ha desarticulado en Valencia una banda criminal que vendía cadáveres. Los detenidos son trabajadores de una funeraria que falsificaban la documentación para poder retirar los cuerpos de hospitales y geriátricos para luego venderlos a universidades para su estudio. Lo que llama la atención del caso es que son más graves las imputaciones de estafa y falsedad documental que el robo de cadáveres. Además en 2012, con la crisis, aumentaron las donaciones de cadáveres debido al ahorro del coste del entierro.
Definiciones:
- Pujanza: Fuerza grande para impulsar o ejecutar una acción.
- Ajusticiado: Persona a la que se le ha aplicado la pena de muerte, ahorcado.
- Elucubrar: Elaborar una divagación complicada y con apariencia de profundidad, trabajar velando y con aplicación e intensidad en obras de ingenio.
- Exordio: Principio, introducción o preámbulo de una obra literaria.
- Lisérgico: Relativo al consumo de alucinógenos.
- Redivivo: Resucitado, aparecido.
- Finado: Difunto, cadáver.
- Horadar: Agujerear algo atravesándolo de parte a parte, perforar, penetrar…
- Ínterin: Entretanto, intervalo.
Tema:
Crítica a la venta de cadáveres para su posterior estudio.
Tesis:
Parece que es más importante el dinero que las personas que fallecen.
Modalización:
En el texto Ladrones de cadáveres, un ‘revival’ del siglo XIX de Olga Merino publicado en La opinión de Málaga, la autora habla de la reciente desarticulación de una banda criminal que se dedicaba al robo y la venta de cadáveres para su estudio, y critica este hecho. Es un texto subjetivo, ya que hay diferentes elementos y marcas lingüísticas que revelan su subjetividad.
El texto tiene un registro medio o formal, pero en ocasiones se desvía hacia una variedad más coloquial con cambios de registro, como por ejemplo: Glups
Los deícticos personales permiten reconocer la presencia del autor en el texto. Este expresa su opinión mediante el uso de la primera persona con plurales inclusivos (dejarnos; convertirnos), y primera persona del singular con verbos (pido; lo ignoraba).
Los elementos cuantificadores también confieren al texto carga expresiva, por ejemplo: rematadamente loco
Respecto a las figuras retóricas, se han usado varias, como metáforas (haber prendido la chispa que la iluminó; El ombligo del mundo se situaba entonces en Londres; gente en la cuneta de la vida; Entre las muchas lagunas que horadan la coherencia del caso), y personificaciones (la sed de conocimiento científico y la pujanza económica galopaban de la mano sobre caballos de vapor; Florecían por doquier las escuelas de medicina).
Destacan también algunas modalidades oracionales que revelan la intencionalidad de la autora, como las interrogativas retóricas (¿Puede uno llevarse un cuerpo así como así?; ¿Qué ha pasado en el ínterin?)
Ámbito de Uso, Tipología Textual, Género:
El texto Ladrones de cadáveres, un ‘revival’ del siglo XIX de Olga Merino publicado en La opinión de Málaga, pertenece al ámbito de uso periodístico, su género discursivo es el artículo o columna de opinión y su tipología textual, la expositivo-argumentativa. La intención comunicativa de la autora es explicar la noticia de la reciente desarticulación de una banda criminal que se dedicaba a la venta de cadáveres y expresar su opinión sobre dicho tema, criticándolo y tratando así de convencer al lector de la validez de su tesis: parece que es más importante el dinero que las personas que fallecen.
Por tanto, las funciones del lenguaje dominantes son la referencial o representativa y la apelativa o conativa, y el objetivo es convencer a través de este artículo de opinión.