Ética Aristotélica vs. Ética Kantiana: Un análisis comparativo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 3,73 KB

La Felicidad según Aristóteles: La Eudaimonia

La eudaimonia, o felicidad, es para Aristóteles la vida plena y floreciente, aquella en la que se alcanza la excelencia de las capacidades distintivas del ser humano. Esta forma de vivir implica el cultivo de virtudes y excelencias del carácter y del intelecto.

  • La felicidad es un fin en sí mismo.
  • Abarca toda la vida.
  • Las riquezas son un medio para obtener las cosas.
  • La fama y el honor no dependen de uno mismo.

La Virtud Ética en Aristóteles

Aristóteles distingue dos elementos en el ser humano: uno racional y otro irracional. De esta distinción surgen dos tipos de virtudes: éticas y dianoéticas.

El Término Medio y el Carácter

El término medio es el camino que conduce a la eudaimonia. Consiste en aplicar la razón a los sentidos y emociones, buscando la acción más racional y adecuada. La virtud se alcanza cuando se encuentra el equilibrio, evitando los extremos.

La Justicia: Puente entre Ética y Política

La justicia es una de las virtudes éticas fundamentales y sirve como puente entre la ética individual y la organización política de la sociedad.

La Política en Aristóteles

Aristóteles define al ser humano como un animal social y político. La convivencia en la polis garantiza la subsistencia individual y el desarrollo de las capacidades humanas.

Para Aristóteles, la ética está subordinada a la política, ya que el ser humano solo puede alcanzar la felicidad (el fin de la ética) en un contexto social bien organizado.

La Familia y la Polis

La familia es la base de la sociedad, donde cada miembro cumple una función. Permite al ciudadano ser autárquico, es decir, autónomo y autosuficiente. La unión de varias familias forma la aldea, y la polis, o ciudad, es la comunidad social por excelencia.

La Ética Kantiana: El Deber y la Razón

Kant y la Razón Práctica

Kant analiza la razón en dos obras: Crítica de la razón práctica y Fundamentación de la metafísica de las costumbres.

La razón práctica se ocupa de las acciones humanas y el ámbito de la moral. La ética kantiana es deontológica, ya que el valor moral de las acciones reside en la noción del deber.

La Buena Voluntad

La buena voluntad es el único elemento que puede ser considerado bueno en sí mismo. Un acto es bueno no por sus consecuencias, sino por la intención que lo motiva.

El Imperativo Categórico

Actuar por deber significa obrar por respeto a una ley moral. Kant sintetiza todas las normas de conducta en el imperativo categórico.

  • Es un **imperativo** porque el deber constriñe la voluntad.
  • Es **categórico** porque la acción moral no puede ser un medio para un fin, sino un fin en sí misma.

El imperativo categórico es un mandato universal, válido para todos los casos.

Divergencias entre Aristóteles y Kant

Un punto de divergencia fundamental entre ambos autores es la caracterización de la ley moral:

  • Para **Kant**, la ley moral se define por su **universalidad y necesidad**.
  • Para **Aristóteles**, la ley moral se define por su **universalidad, pero no por su necesidad**.

Como consecuencia:

  • La ética kantiana se basa en un solo imperativo categórico.
  • La ética aristotélica se basa en múltiples imperativos hipotéticos, adaptados a las circunstancias.

El fundamento de la ética también difiere:

  • Para **Kant**, la ley moral se basa en la razón del sujeto.
  • Para **Aristóteles**, la ley moral se basa en la experiencia.

Entradas relacionadas: