Ética Aristotélica y Teología Tomista: Felicidad, Virtud y la Naturaleza Divina

Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética

Escrito el en español con un tamaño de 5,06 KB

Ética Aristotélica: La Búsqueda de la Felicidad y la Virtud

Toda ética, como proceso de transformación, persigue un fin. El fin supremo de la actividad humana es la felicidad (ética eudemonista y teleológica). Solo la felicidad es perfecta y autosuficiente. Aun así, la felicidad es un objetivo complejo al que deben contribuir otros bienes menores para alcanzarla, como los bienes externos, los del cuerpo y los del alma.

Con independencia de las condiciones materiales de vida a las que nos hemos referido, Aristóteles sostiene que la felicidad humana consiste en el pleno desarrollo de aquello que le es más esencial: la inteligencia (nous), que se alcanza mediante la actividad dedicada al conocimiento puro, a la filosofía. La virtud de la sabiduría es la que proporciona al ser humano la verdadera felicidad, la cual debe conjugarse con otras virtudes y con los bienes exteriores. Aristóteles afirma que es imposible alcanzar la felicidad sin la virtud.

Definición y Características de la Virtud

Según Aristóteles, la virtud se define por las siguientes características:

  • Es un hábito adquirido con la práctica.
  • Es el término medio entre el exceso y el defecto. Este término medio no es igual para todos; cada uno, haciendo uso de la prudencia, debe determinar cuál es el suyo.
  • Como término medio establecido por la razón, es algo permanente y no varía dependiendo de la situación concreta que se juzgue.

Clasificación de las Virtudes

Aristóteles establece una división entre las virtudes:

  • Virtudes dianoéticas (o intelectuales): Se adquieren a través de la educación y se relacionan con la parte racional del alma. Las principales son el entendimiento, la ciencia, la sabiduría, la prudencia y el arte.
  • Virtudes éticas (o morales): Se adquieren a través de la costumbre o el hábito, y su fin es dominar la parte irracional del alma (pasiones y deseos) bajo la guía de la razón. Sin ellas, sería imposible la convivencia. Las más importantes son la fortaleza, la templanza y la justicia.

Metafísica y Teología Tomista: La Naturaleza de Dios

La teología tiene como objetivo único a Dios, y trata todo lo demás en cuanto que procede de Él y a Él se encamina. Se afirma que Dios es el creador de todo el universo y, por tanto, es un ser necesario (no puede no existir), a diferencia de las criaturas que son contingentes (pueden existir o no).

En los seres contingentes, hay una diferencia entre la esencia y la existencia, ya que su esencia no implica su existencia. Sin embargo, en Dios, al ser necesario, su esencia implica su existencia. La esencia es potencia de ser y la existencia es acto de ser.

Santo Tomás de Aquino establece una organización jerárquica de los seres basada en sus grados de perfección, según la potencialidad de sus esencias y su semejanza con Dios. Santo Tomás afirma a Dios como Ser Necesario y Acto Puro, un ser inmutable y perfecto, cuya actividad es pensarse a sí mismo, al igual que en Aristóteles. Sin embargo, aquí se introduce el creacionismo y, por lo tanto, Dios conoce el mundo al pensarse a sí mismo y al cuidar de sus criaturas.

La Demostración de la Existencia de Dios

Santo Tomás comprende que la existencia de Dios es problemática racionalmente y, por tanto, una de las tareas fundamentales de la razón será la demostración de la existencia de Dios.

En primer lugar, criticará el argumento ontológico de San Anselmo que, para Santo Tomás, no prueba la existencia de Dios porque se da un salto ilógico del orden ideal al orden real. Si partimos de la idea o definición de Dios, solamente podemos concluir en su existencia pensada, pero no en su existencia real fuera de la mente.

Defenderá que la existencia de Dios no nos resulta evidente, ya que, si bien es evidente en sí misma (pues Dios es un ser necesario), no es evidente para nosotros, pues nuestra razón es limitada y desconocemos el concepto de Dios por ser su esencia incognoscible para la razón humana. Los atributos que se aplican a Dios son negativos incluso cuando se expresan de modo positivo.

Entradas relacionadas: