Ética Aristotélica: Eudaimonía, Ataraxia y las Escuelas Helenísticas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Filosofía y ética
Escrito el en español con un tamaño de 3,84 KB
La Relación entre Ética y Pólis en Aristóteles
Aristóteles sostenía que la capacidad individual para promover los bienes básicos de los demás es limitada. Estos bienes, que son los actos conforme a la virtud, solo pueden ser apropiados por las personas mismas. Sin embargo, al cautelar el bien propio, se respeta y promueve a la vez los bienes de los demás. Esto convierte a la ética aristotélica, paradójicamente, en un caso de egoísmo altruista. Por ejemplo, la valentía no solo beneficia al individuo, sino también a los soldados que lo rodean y, en definitiva, a su pólis, pues su libertad depende del coraje de sus ciudadanos. Esto es aún más evidente en el caso de la justicia, la cual beneficia tanto al individuo como a todos aquellos con los que interactúa. El punto en común es la vida en comunidad.
La Ética Aristotélica como Ética Eudaimónica
La eudaimonía (en griego moderno εὐδαιμονία, eudaimonia), o plenitud del ser, es una palabra griega clásica comúnmente traducida como "felicidad". Aristóteles la entendió como el ejercicio virtuoso de lo específicamente humano, es decir, la razón. El uso popular del término se refiere a un estado de la mente y el alma relacionado con la alegría o el placer. Según Aristóteles, el fin o bien último que persigue el hombre es la eudaimonía, o sea, la felicidad, entendida como plenitud del ser. El problema radica entonces en determinar qué se entenderá por felicidad, y es aquí donde la Ética a Nicómaco hace mención a cuatro tipos de vida y su consiguiente forma de encontrar la felicidad:
- Riquezas
- Honores y fama
- Placer
- Virtud
Aristóteles concluye que la felicidad no se alcanza mediante las riquezas, los honores, la fama o el placer, sino mediante la práctica de la virtud. Hay que vivir la vida de acuerdo con nuestra razón y en búsqueda de la verdad, actuando bien, es decir, vivir en la concepción teleológica de la naturaleza humana.
Diferencias entre Ataraxia y Apathia
La diferencia radica en que la ataraxia hace referencia a la tranquilidad del alma, mientras que la apathia se refiere a la ausencia de dolor.
Diferencias entre Estoicos y Epicúreos
Estoicos
Los estoicos se caracterizaban por su materialismo, su teodicea y por su rechazo de las pasiones y deseos. Se inspiraron en la filosofía cosmológica de Heráclito y planteaban que los seres humanos, y todo lo demás, son cuerpos materiales que derivan de una Razón Universal (Dios-Zeus), la cual también es material. Esta Fuerza o Razón, que en algunos casos también se relacionaba con la Naturaleza, predisponía al ser humano a obrar virtuosamente, pero aun así las personas tenían "libertad" (a pesar de que era una filosofía determinista) de inclinarse por los vicios.
Epicúreos
Epicuro estuvo muy influenciado por la filosofía de Demócrito, de ahí que afirmara que todo está compuesto por átomos, incluso el alma. Por esta misma razón, sostenía que no tenía sentido temerle a la muerte, ya que esta es simplemente la completa extinción del ser. A diferencia de los estoicos, entre los epicúreos no hubo división en cuanto a la práctica de la filosofía que enseñaban. Epicuro instaló su escuela, llamada el Jardín, en la que permitió la entrada a mujeres e incluso a esclavos. El principio básico de su filosofía era el placer (que conducía a la felicidad). Es importante mencionar que para Epicuro el placer (hedoné) no era más que la ausencia de dolor. En algunos casos, su filosofía fue malinterpretada e incluso confundida con el hedonismo cirenaico, pero en realidad lo que el epicureísmo recomendaba era que se escogieran los placeres con prudencia.