Ética, Antropología y Desarrollo Humano

Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 27,39 KB

Ética como Disciplina Filosófica

Continuamente hacemos valoraciones de la conducta de las personas y también es frecuente que pensemos en los motivos y repercusiones de nuestros actos. Aprobamos o rechazamos conductas. La ética es la disciplina que se ocupa de examinar a partir de qué criterio catalogamos las acciones en un sentido u otro. Si nos interrogamos sobre el bien es con la intención práctica de aplicarlo en nuestras vidas: queremos saber qué es el bien para actuar correctamente.

Carácter y Conciencia Moral

Desde la libertad del ser humano, este se hace a sí mismo. A diferencia de la acción animal que se mueve por el instinto, el comportamiento humano se define por ser abierto y libre, y esta condición hace al humano responsable de sus actos. Un individuo que reflexiona, decide y actúa sobre una situación es autor de la acción, por lo que debe estar dispuesto a recibir el reconocimiento o reprimenda de sí mismo y de los demás. Este carácter libre constituye la base del carácter moral.

La libertad posibilita que las acciones se ajusten o no a las costumbres y normas de su comunidad. Cuando actúa de acuerdo con las normas asumidas, es moral y actúa correctamente. Cuando las salta en su libertad, es inmoral. No puede ser amoral y dejar de actuar dentro de ese código normativo, por lo que el ser humano es un ser moral, y este carácter está arraigado en nosotros como especie.

La selección natural favoreció el éxito de los individuos más sociales, lo que dio paso a la intuición moral, una especie de sexto sentido que permitía reconocer comportamientos que favoreciesen al mantenimiento de la comunidad. Más tarde, el lenguaje desarrolló la capacidad racional, que fijó las primeras normas morales, condicionadas por la sociabilidad original. Haidt considera que debían funcionar ciertos principios universales: (respeto a la vida, sentido de la reciprocidad, lealdade…).

Según vamos creciendo, tomamos conciencia de nuestra manera de ser y pensar, se desarrolla la conciencia moral, que valora nuestras normas y acciones y posibilita el progreso o desarrollo moral. Acoge normas de la sociedad y se sirve de ellas para valorar cuál es el comportamiento correcto. Así, el ser humano es un sujeto moral ya que la moralidad es esencial e inevitable en él.

Normas Morales

El ser humano tiene que desarrollarse en espacios con normas de comportamiento expresadas con mandato. Podemos definir la norma moral como valor o precepto de conducta que la conciencia moral considera obligatorio; así, la aceptamos porque reconocemos su valor. Las normas morales no pertenecen al ser (ámbito de la naturaleza), sino al deber ser.

Por lo que la ética no es descriptiva, sino normativa. La norma moral presupone la libertad. La norma y la obligación surgen de la libertad que nos permite actarla o desentendernos. Las normas morales poseen, por lo tanto, un doble carácter: libertad y obligatoriedad. También tienen doble dimensión:

  • Social: código de normas de una comunidad. Pueden ser explícitas en códigos legales o implícitas (usos y costumbres).
  • Personal: el sujeto moral reconoce la norma como suya. La conciencia moral asume y asimila estas normas.

Valores Morales

Las normas morales lo son porque apelan a unos valores que las transcienden y les dan sentido. Se define valor como cualidad que atribuimos a algo y que nos hace crear una estimación positiva o negativa de lo que valoramos. Tienen:

  • Polaridad: a cada valor le corresponde un valor negativo.
  • Carácter ideal: los valores, en tanto que fines u objetivos de las normas, señalan nuestros ideales, lo que creemos valioso.

El absolutismo moral (Sócrates, Platón) consideraba que hay valores morales absolutos que se reconocen en todas las culturas y épocas. El relativismo moral (sofistas) defiende que no existen valores absolutos o universales.

Desarrollo Moral

El carácter moral es un rasgo biológico que se materializa y desarrolla de manera particular en cada individuo, lo mismo que sucede con la lengua. El desarrollo de ambas solo se puede hacer en sociedad. La conciencia moral se va formando como resultado de la interacción entre los valores sociales y la manera de ser y pensar de cada uno.

J. Piaget, psicólogo especialista en el estudio del nacimiento y desarrollo de la inteligencia, elaboró una teoría del desarrollo moral, que divide la conciencia moral en tres fases:

  • Premoral: (5 primeros años) el niño no tiene en consideración las normas.
  • Heterónoma: (6-10) perspectiva dicotómica sobre el bien y el mal, se someten a las normas por considerarlas imposiciones.
  • Autónoma: (a partir de los 10) comprenden que las normas son preceptos acordados.

L. Kohlberg, discípulo de Piaget, amplió la teoría desglosando en 6 estadios el proceso evolutivo de la conciencia moral. Apuntó que solo el 5% de los adultos llega a la madurez moral.

PreconvencionalConvencionalPostconvencional
1. Las normas se acatan por obediencia y miedo al castigo.3. Se consideran normas lo que las personas próximas esperan de nosotros.5. Se tiene en cuenta la variedad de opinión y principios, y solo son legítimas las normas que favorecen a la mayoría.
2. Las reglas se asumen si favorecen los intereses. Lo bueno es útil y beneficioso.4. Hay que acatar las normas que están establecidas socialmente para proporcionar un bien general. Mayoritario.6. Las normas son escogidas libre y racionalmente, dado que responden a principios y valores universales.

Inteligencia Emocional

Importante: Teoría de las Inteligencias Múltiples, H. Gardner.

La teoría clásica consideraba que la inteligencia era una habilidad general que servía para resolver con eficacia problemas. Gardner considera que la inteligencia está formada por siete habilidades semiautónomas que actúan en los individuos coordinadamente, pero cada sujeto desarrolla unas más que otras:

  • Inteligencia lingüística: relacionada con la capacidad verbal y la lengua.
  • Lógica y matemática: desarrollo abstracto, precisión y organización a través de pautas y consecuencias.
  • Espacial: integrar pensamientos, percibirlos y ordenarlos.
  • Musical: habilidades musicales y ritmos.
  • Cinestésica: movimiento corporal y reflejos.
  • Interpersonal: capacidad de relacionarse y comunicarse con otras personas.
  • Intrapersonal: conocimiento de uno mismo, procesos como la autoconfianza y la motivación.

La interpersonal y la intrapersonal están relacionadas con la adquisición de la conciencia moral. D. Goleman se sirvió de estas inteligencias para asentar su teoría de la Inteligencia Emocional. Se designa la inteligencia emocional como la capacidad de entender, controlar y modificar los estados emocionales. Claves: autoconciencia, empatía, motivación, perseverancia, control de los sentimientos y habilidad social.

La inteligencia es la base práctica de la ética, permite dominar emociones para resolver conflictos de modo pacífico y fomenta la comprensión de los comportamientos ajenos, lo que deriva en un bienestar interior.

Teorías Éticas

Una teoría ética es una teoría filosófica que intenta fundamentar la moral, justificar su validez y legitimidad. Consiste en una serie de preceptos o normas y de valores que justifica. Surgen en la Antigua Grecia y se pueden agrupar según consideren que la fundamentación de las normas y valores es la búsqueda de la felicidad o de la justicia.

Origen Occidental de la Ética

La reflexión ética se inicia con los sofistas (s. V, IV a. C.), grupo de maestros de retórica, oratoria y dialéctica. Un rasgo común fue el relativismo cultural y moral. En sus múltiples viajes contemplaron que, en ocasiones, lo que en unas polis estaba bien, en otras era mal visto, así identificaron la moral como una convención negando la existencia de principios morales universales, afirmando que las sociedades establecían la moralidad según su interés. Destacó Protágoras de Abdera, que consideró que es el hombre quien establece qué es justo y qué es bueno.

Intelectualismo Socrático

Sócrates presenta la primera teoría ética que defiende la existencia de valores objetivos y universales, por lo que mantuvo que el objetivo de la filosofía era la búsqueda, mediante la razón, de las definiciones de los conceptos éticos. Creía que cada persona podía escuchar su conciencia (daimon) dejando atrás el egoísmo. Según él, si una persona comprende el bien, actuará bien, pues descubre que es lo mejor. Afirma también que quien actúa mal lo hace por ignorancia. Este conocimiento es imprescindible, desde el punto de vista socrático, para alcanzar la virtud, lo que nos mejora moralmente y nos lleva a cabo acciones buenas porque sabemos que lo son.

Felicidad (Eudemonismo). Aristóteles

Todos los seres tienden a un fin. La máxima felicidad del ser humano residirá en la vida contemplativa, en la razón, en el conocimiento de la naturaleza y de Dios, y en la conducta moral prudente. A más sabiduría, más posibilidad de elección, pero siempre recurriendo a la mediación de la prudencia. El justo medio se trata del ejercicio de la moderación, afinado por la experiencia. Este punto medio puede variar entre personas.

Hedonismo. Epicuro de Samos

Del griego hedoné (placer). Doctrinas que identifican el placer con el bien, conciben la felicidad en el marco de una vida placentera. El epicureísmo también identifica placer y felicidad, pero define el placer como la mera ausencia de dolor y perturbaciones. Esta serenidad (ataraxia) es el objetivo para la felicidad. Según Epicuro, se puede alcanzar mediante un cálculo exacto de placeres que tenga en cuenta que un placer hoy puede ser un dolor mañana y viceversa. Así, escoge con sabiduría los placeres aparentes.

Estoicismo (Zenón de Citio, Séneca)

Corriente filosófica grecorromana iniciada por Zenón de Citio. Concibe el mundo gobernado por una razón universal que determina el destino inexorable que no se puede controlar y mantiene una actitud de aceptación. Los estoicos consideran que las personas infelices lo son por su deseo de que las cosas sean distintas, dado que las pasiones escurecen la razón. Así, la virtud consiste en la eliminación de las pasiones. La felicidad solo es posible en la tranquilidad conseguida en la imperturbabilidad del alma. La aceptación reclamada era fruto de crítica social y política, no del conformismo. Debemos conocer el sentido para enfocar nuestra vida sin lamentar lo inevitable.

Utilitarismo (J. Bentham, Stuart Mill)

Inglaterra s. XVIII-XIX. Vincula la felicidad al placer. La tesis central es el principio de utilidad, según el cual el acto moralmente correcto es aquel que proporciona mayor placer y felicidad a más personas. La principal diferencia con el hedonismo es que el utilitarismo transciende el ámbito personal. El placer es un bien común. El utilitarismo pretende vencer el egoísmo. Bentham quiso fundar una ética científica a partir del cálculo cuantitativo de los placeres y dolores; creyó que con esta información podría encaminar a la felicidad. Mill habló de placeres inferiores y superiores, e identificó los superiores como aquellos que promueven el desarrollo moral e intelectual del ser humano.

Justicia

Las teorías éticas de la justicia se centran en la imparcialidad, que solo es posible mediante el reconocimiento de determinados principios morales abstractos y universales que suelen garantizar principios universalmente válidos.

Ética del Deber o Ética Formal. Kant

Según Kant, las teorías hedonistas o eudemonistas son códigos morales o éticas materiales, pues nos dicen cuál es el fin que debería intentar lograr el ser humano y el camino para alcanzarlo. El objetivo de una justicia universal debe involucrarnos a todos, por lo que se nos debe decir cómo actuar para comportarnos correctamente, pero es la razón humana la que debe dar la ley a sí misma, solo así la ley será universal. La ley dictada por la razón se expresa mediante el imperativo categórico, que dice que actúes de manera que te gustaría que actuase todo el mundo. Otra formulación del imperativo categórico dice que obres de tal manera que siempre trates a las personas como un fin y no como un medio, y es nuestro deber sin esperar recompensa, y ahí estamos teniendo un comportamiento moral.

Ética del Diálogo o Dialógica. J. Habermas

Se enmarca en el marco de la teoría de la razón comunicativa. Da énfasis al discurso formal que establece la determinación de las normas de validez ética. Habermas admite la universalidad de la norma moral cuando, en el ámbito de la comunidad de diálogo a la que pertenece el sujeto, los demás viven en la igualdad, por lo que toda la comunidad decide la universalización de la norma por consenso en una situación ideal de diálogo que parte de la igualdad e imparcialidad. Esta ética discursiva defiende la necesidad de un diálogo social para aceptar las decisiones gubernamentales.

Teoría de la Justicia y el Velo de la Ignorancia. J. Rawls

Rawls, en su obra Teoría de la Justicia, optó por un recurso que denominó posición original. Se trataba de exponer una situación hipotética en la que una serie de personas establecen normas de convivencia de su sociedad, pero sin conocer las características de los miembros ni del lugar. Este desconocimiento se llama el velo de la ignorancia, que pretende garantizar la imparcialidad de los legisladores. Si los que hacen las leyes no saben el papel que van a desempeñar, mirarán por que nadie se vea perjudicado, garantizando que todos tuviesen un mínimo conocido y respetado. Por lo que se garantizarían derechos básicos para todos, lo que es una auténtica ética de justicia.

Antropología: Reflexión Filosófica sobre el Ser Humano

Las preguntas sobre nuestra especie vienen desde la Antigüedad. La biología y la dimensión social son esenciales para la reflexión filosófica.

Antropología

Anthropos (ser humano) y logos (conocimiento). Es la disciplina específica que se encarga del estudio del ser humano. Incorpora nuestra evolución biológica y el estudio de las sociedades humanas. Los primeros estudios médico-anatómicos fueron realizados por Hipócrates y Galeno. En el aspecto cultural, Herodoto de Halicarnaso descubrió la organización y costumbres de diversos pueblos. El desarrollo en Occidente se verá impulsado por el descubrimiento de América, con el contraste de las formas de vida. Con el conde de Buffon, la antropología alcanza la madurez. En el s. XVIII, el ser humano fue objeto de estudio de la ciencia natural gracias a la clasificación de especies de Linneo; adquirió la denominación de Homo sapiens. En el s. XIX, Darwin sistematiza la antropología como disciplina científica. La fundación de la Sociedad de Antropología de París (por P. Broca) data el inicio de la antropología moderna.

División de la Antropología

  • Antropología filosófica: pretende definir los rasgos esenciales del ser humano, acompaña a la filosofía desde su origen. Consiste en la reflexión a partir de los datos de las ciencias sociales y de las ideas filosóficas a lo largo de la historia.
  • Antropología científica: (s. XIX, alentada por la teoría de la evolución). Sus teorías proceden de la observación. Se ocupa de la dimensión biológica y de la dimensión cultural.

Antropología Física

Estudia aspectos biológicos del ser humano. Estudia al ser humano como producto de la evolución biológica, describe las diferencias físicas entre los seres humanos y el resto de los homínidos, y distingue entre las variedades físicas de los grupos étnicos.

*Etnografía: prácticas culturales de los distintos grupos sociales.

Antropología Cultural

Estudia el origen, desarrollo, estructura y características de la cultura humana. Se entiende por cultura todo comportamiento aprendido en el marco social. Se estudian estructuras políticas, sociales y económicas, relaciones de parentesco, mitos, religiones y la producción técnica y artística.

Hominización

Cuando se quiere explicar por qué algo es como es, es recomendable comenzar por el origen, por el desarrollo y la evolución. Las explicaciones preevolucionistas y evolucionistas son respuestas a la antropogénesis.

Explicaciones Preevolucionistas o Fijistas

Los primeros filósofos griegos creían que las únicas especies que se modifican son los individuos, y que el resto se mantenían constantes. La aparición de las especies sería por generación espontánea o por la voluntad divina. Así, la teoría creacionista se sustentó en la interpretación del Génesis: creación separada de las especies vivas, creación del ser humano por Dios. Estas concepciones partían de un supuesto fijista (carácter inamovible de las especies a lo largo del tiempo). En el s. XVII, Linneo y Cuvier defendieron el creacionismo fijista; consideraban que la adaptabilidad de los individuos es resultado de un diseño inteligente. Se opusieron a los trabajos que defendían una visión evolucionista del acontecer natural, como el de Lamarck. Contradictoriamente, los estudios realizados por estos fueron la base de la concepción evolucionista.

Explicaciones Evolucionistas

Darwin publica El origen de las especies, lo que supuso la quiebra de las teorías fijistas, cuestionadas ya por Lamarck (Filosofía zoológica). Darwin sentó las bases de la evolución:

  • Las especies se transforman de manera continuada. Todas las especies provienen de otras.
  • La selección natural es el principio explicativo de la evolución. Los individuos mejor adaptados sobreviven y transmiten sus características.
  • El ser humano desciende de los primates.

La publicación de la obra tuvo una gran repercusión social y generó mucha polémica. La teoría no explicaba los mecanismos que determinaban la transmisión de las características, lo que fue enmendado por Mendel, que formuló una teoría de herencia por factores específicos, después llamados genes. Las doctrinas mutacionistas explican los cambios en las características a partir de alteraciones en el material genético. La combinación de la selección natural y de las doctrinas mutacionistas es la base de las teorías sintéticas o neodarwinistas, que aportan nuevos datos, pero con lagunas, ya que, según el registro fósil, encontramos especies que se mantienen estables durante un tiempo y después se transforman o desaparecen en un breve periodo.

N. Eldredge y S. J. Gould presentan la teoría del equilibrio puntuado, que da a entender que la evolución avanza a saltos y que tendrá lugar una macromutación positiva que podría resultar favorable en casos excepcionales.

Influencias de Darwin

  • Thomas Malthus: estudió el crecimiento y declive de las poblaciones humanas. Observó que crecían a un ritmo mayor que la producción de alimentos. Darwin elabora la noción de supervivencia del más apto.
  • Charles Lyell: sostuvo que el planeta sufre pocos cambios en mucho tiempo. Darwin la aplicó afirmando que las adaptaciones del pasado se acumulaban a lo largo del tiempo.

Evolución del Ser Humano

La ciencia explicó cómo, a partir de los primeros organismos multicelulares, se llega al ser humano. Según los expertos, la bifurcación de la rama de los homínidos se produjo hace unos 5-10 millones de años. El homínido más antiguo fue el Ardipithecus ramidus. Después, aparece el Australopithecus afarensis, que dio lugar a dos líneas de evolución: una extinguida (Paranthropus aethiopicus), la otra desemboca en el Homo habilis, en la que se produce un aumento de la capacidad craneal y cambios culturales destacables, que dio lugar al Homo erectus y posteriormente al Homo sapiens, antepasado directo de nuestra especie, el Homo sapiens sapiens. Las teorías antropológicas y paleontológicas cambian y evolucionan, y aún desconocemos dónde y cómo apareció nuestra especie. La teoría del arca de Noé afirma que nuestro origen está en África. Los humanos habrían emigrado desde allí, ocupando otras partes del planeta.

Proceso de Hominización

Cambios importantes que supusieron la aparición del género Homo:

  • Posición erguida: nuestros antepasados se caracterizan por la marcha bípeda, que provocó cambios anatómicos: pérdida de prensión en los pies, cambios en la curvatura de la columna… Permitió la observación de mayores áreas y la liberación de las extremidades superiores.
  • Liberación de las extremidades superiores: las manos se especializaron en funciones de defensa y trabajo, y la utilización y fabricación de instrumentos, que necesitó un desarrollo cerebral.
  • Desarrollo cerebral: el cerebro triplica su tamaño y se hace más complejo. Se desconocen las causas del aumento, pero muchos creen que la liberación de las manos fue un estímulo. Hizo posible:
    • La capacidad técnica: capacidad de fabricar y utilizar instrumentos para satisfacer las necesidades, se sofisticó.
    • La capacidad simbólica: crear y expresarse por medio de símbolos, signos que representan una realidad.

Aparición del Lenguaje Articulado

La capacidad simbólica es responsable del lenguaje articulado (capacidad cognitiva más asombrosa) como vehículo de comunicación. Gracias al lenguaje, el ser humano es capaz de realizar generalizaciones y referirse a las realidades, a las emociones o a realidades más complejas. El lenguaje supone una diferencia cuantitativa. Existen diversas teorías sobre su origen. Se supone que deriva de un primer lenguaje gestual.

Humanización

Aparición de las primeras especies que se pueden considerar propiamente humanas.

Cultura como Factor Humanizador

Nuestra dimensión cultural está formada por todo aquello adquirido socialmente. La cultura es el conjunto de informaciones adquiridas a través del aprendizaje social, que se da por asimilación, por enseñanza o por imitación. Así, también los animales podrían tener algún tipo de cultura, ya que son capaces de transmitirse conductas adquiridas socialmente, pero, aunque sea social, la forma de aprendizaje es la imitación. En el ser humano existe la transmisión a través de la lengua, condición necesaria para el desarrollo de la cultura. La lengua permite la transmisión y asimilación de nuevas conductas, conocimientos… Así, los contenidos culturales se heredan, por lo que podemos afirmar que la lengua es la causa del carácter acumulativo de la información cultural, en la que destaca el dinamismo, la variedad y la riqueza. Por lo que la cultura humana es el conjunto de informaciones adquiridas socialmente y transmitidas por la lengua. El ser humano, gracias a la cultura, puede modificar su medio; tiene un valor adaptativo. Hubo una significativa evolución cultural.

Contenidos Fundamentales de la Cultura Humana

Jesús Mosterín enumera tres tipos básicos de información distinguibles en la cultura humana:

  • Descriptiva: explican y representan la realidad, permiten comprender el funcionamiento y las características del entorno, se agrupan según el grado de certeza.
  • Práctica: proporcionan pautas para la acción, enseñan a realizar tareas de forma eficaz, capacitan el desarrollo de técnicas de modificación del entorno.
  • Valorativa: originan atracción o rechazo, permiten valorar lo que nos rodea como bienes deseables o lo contrario, posibilitan la posesión de normas, prejuicios y valoraciones.

Diversidad Cultural

Existen muchas culturas que conviven en nuestro planeta, ya que el ser humano posee cierta libertad e inteligencia para determinar su conducta. Por esto, los pueblos crearon su forma de vida adaptada a las condiciones ambientales y a las propias creaciones culturales. El aislamiento y la falta de contacto favorecieron la diversidad y la diferenciación.

*Multiculturalidad: se da cuando en un territorio confluyen distintas culturas, que se conservaron debido al aislamiento de las personas establecidas en los lugares.

Posturas ante la Diversidad Cultural

  • Etnocentrismo: actitud que juzga y valora la cultura de otros desde la suya propia. Desde la seguridad de que la suya es la mejor, desprecia y critica elementos culturales. Se vio en el imperialismo y en la colonización. Actitudes:
    • Racismo: consideración de que hay grupos que, por sus características raciales, son superiores a otros. Los avances de la biología debilitaron el concepto de raza.
    • Xenofobia: actitud de desprecio y rechazo hacia el extranjero. Se produce a menudo por el miedo o la ignorancia.
    • Aporofobia: actitud de discriminación a personas pobres sin recursos.
  • Relativismo cultural: se basa en la creencia de que toda cultura tiene valor en sí misma y que no se pueden comparar sus características. El inconveniente es que suele servir para la pasividad ante actos injustos o inhumanos.
  • Interculturalismo: reconoce la pluralidad como un hecho enriquecedor que ayuda a entender el mundo y a nosotros mismos. Considera deseable la convivencia armoniosa de las distintas formas de vida. Apuesta por la tolerancia.

Convergencia Cultural. Globalización

En la actualidad, las nuevas tecnologías borran distancias y acaban con el aislamiento; estamos en un momento de convergencia cultural. Esta proximidad produce el contagio cultural; el conocimiento de otros elementos culturales hace que los adoptemos si nos son útiles. La asimilación hace más parecidas las culturas humanas. Hay detractores que consideran que la globalización esconde un proyecto homogeneizador, pues supone la expansión del capitalismo. Esto comporta que los países más pobres corren el riesgo de perder sus peculiaridades culturales.

Entradas relacionadas: