Ética Ambiental: Un Recorrido Histórico y Conceptual

Enviado por Chuletator online y clasificado en Ciencias sociales

Escrito el en español con un tamaño de 11,41 KB

Hitos históricos

1949 Aldo Leopold

1970

1972

1975 Peter Singer - Liberación animal: debate de derechos y bienestar

1979 Hans Jonas - Ética para la civilización tecnológica

1984 Ética de la responsabilidad en la ciencia

Definición y principios

Estudio ético de las interacciones humanas con el mundo y sistema natural, así como el impacto del ser humano. Ética ambiental

  • Zoocentrismo: la moral se reserva a las especies que sienten.
  • Moderado: la consideración depende de su complejidad del sistema.

Rama de la ecología que considera la naturaleza como un organismo y busca revertir tendencias destructivas: ecología profunda. La antropología tradicional ve al ser humano como el centro y eje del mundo.

Conceptos clave

  • Medio ambiente: espacio donde todos los organismos se desarrollan.
  • Problemas ambientales: alteraciones negativas en el medio ambiente.
  • Cambio climático: "un cambio de clima atribuido directa o indirectamente a la actividad humana que altera la composición de la atmósfera mundial y que se suma a la variabilidad natural del clima observada durante períodos de tiempo comparables".
  • Calentamiento global: es un fenómeno natural que ayuda a mantener el nivel medio de temperatura en el planeta, provocado por gases como el vapor de agua, dióxido de carbono, metano, óxido nitroso y ozono.
  • Inversión térmica: ocurre cuando la temperatura del aire aumenta conforme alcanza mayor altura en lugar de descender, como sería lo normal; puede causar tormentas, neblinas, mucho calor y altos niveles de contaminación.
  • Islas de calor: son aumentos de temperatura en zonas urbanas debido a la proliferación de estructuras, la falta de vegetación, las actividades humanas y la emisión de gases contaminantes. Pueden causar un mayor consumo de energía, aumento de la contaminación y problemas de salud como problemas respiratorios, insolación, deshidratación y fatiga.

Principios para la acción

  1. Moderación: implica consumir algo solo en la medida en que lo necesitas para satisfacer tus necesidades.
  2. Sustentabilidad: se refiere a que los sistemas socioeconómicos deben orientarse en primer lugar hacia la frugalidad, es decir, consumir menos recursos por medio de una menor demanda de bienes.
  3. Principio de precaución (como ciudadano responsable): se enfoca en evitar las cosas que pueden resultar dañinas para el mundo futuro, en dar valor al objeto de responsabilidad por sí mismo.
  4. Autocontención: se refiere a limitarse uno mismo en cuanto al consumo de bienes innecesarios.
  5. Suficiencia: significa reconocer cuando ya tenemos suficientes bienes materiales y no caer en el exceso, lo que nos permite aumentar nuestra calidad de vida y nuestra autonomía.
  6. Justicia ecológica: significa producir de manera más eficiente, es decir, "hacer más con menos", y respetar los límites de la biosfera.

Organismos e instituciones

  • CONAFOR: tiene como objetivos desarrollar, favorecer e impulsar las actividades productivas de conservación y restauración de los bosques, así como el desarrollo de planes y programas de política forestal.
  • CONABIO: aporta información sobre el capital natural de México y funciona como enlace entre áreas académicas, de gobierno y de la sociedad.
  • IMTA: se enfoca en los retos nacionales y regionales relacionados con el agua, así como en la investigación y desarrollo tecnológico para proteger y distribuir el agua de manera equitativa entre los usuarios.
  • Institutos de gestión ambiental: son organismos encargados de estudiar los problemas relacionados con el medio ambiente, analizar sus causas y consecuencias.
  • PNUMA: sociedad civil sobre la protección del medio ambiente en siete áreas principales: cambio climático, desastres y conflictos, manejo de ecosistemas.
  • PNUD: busca poner fin a la pobreza, la desigualdad y el cambio climático.
  • FPAN: es la plataforma principal de la ONU para el seguimiento y análisis de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible.
  • Foros de desarrollo sostenible: reúnen funcionarios públicos y representantes de diversos sectores de la sociedad civil para analizar y recomendar soluciones que promuevan el desarrollo sostenible.
  • Foro de expertos del cambio climático: es un grupo especializado de expertos que analizan la investigación científica sobre el cambio climático.
  • WMO: es un organismo de las Naciones Unidas que se especializa en el estado y el comportamiento de la atmósfera terrestre. Su objetivo es asegurar y facilitar el intercambio transfronterizo de información meteorológica.
  • OEA: apoya a los Estados miembros para diseñar e implementar políticas, programas y proyectos orientados a integrar las prioridades ambientales con el alivio de la pobreza y las metas de desarrollo socioeconómico.
  • SEMARNAT: se encarga de impulsar la protección, restauración y conservación de los ecosistemas y recursos naturales.
  • ASEA: se encarga de regular y supervisa la seguridad industrial, operativa y la protección del medio ambiente.
  • CONANP: se enfoca en conservar los ecosistemas más representativos de México y su biodiversidad a través de áreas naturales protegidas, además de conjuntar las metas de conservación con el bienestar de los pobladores y usuarios.
  • CONAGUA: tiene como objetivo administrar, preservar, regular y proteger las aguas nacionales para su administración sustentable y garantizar la seguridad hídrica.
  • INECC: realiza investigaciones sobre los problemas ambientales prioritarios, fomenta proyectos de colaboración científica, divulga resultados e información obtenida, y forma recursos humanos técnicos y científicos de calidad.
  • INAPESCA: junto con el sector pesquero y acuícola atiende problemas de desarrollo y administración de recursos marinos.
  • PROFEPA: tiene como objetivo incrementar los niveles de observancia de la normatividad ambiental para contribuir al desarrollo sustentable y hacer cumplir las leyes en materia ambiental.

Legislación ambiental

Es un conjunto de declaraciones, tratados y normas, que se han desarrollado a la par del conocimiento científico, y la toma de conciencia sobre el estado de nuestro entorno natural, y que los países se someten: legislación ambiental.

  • Artículo 73: otorga facultades al Congreso de la Unión para expedir leyes que establezcan la concurrencia del gobierno federal, de los gobiernos de los estados, del Distrito Federal y de los municipios, en el ámbito de sus respectivas competencias, en materia de conservación, protección, aprovechamiento y restauración del ambiente y los recursos naturales, así como el desarrollo forestal sustentable.
  • Artículo 27: se refiere a la propiedad de las tierras y aguas, y en su párrafo tercero establece que el aprovechamiento de los recursos naturales será para el desarrollo integral y sustentable del país; se ordenarán los asentamientos humanos y las obras públicas.
  • Artículo 25: establece que se regulará el uso y aprovechamiento del medio ambiente, tanto en los sectores productivos sociales como privados, bajo criterios de equidad social y sustentabilidad.
  • Artículo 4: reconoce el derecho humano a un medio ambiente sano para el desarrollo y el bienestar.

Tres ejes principales del marco legal mexicano en relación con la conservación del ambiente:

  1. Conservación de los recursos naturales.
  2. Prevención y control de la contaminación que daña ecosistemas y afecta la salud de las personas.
  3. Aprovechamiento productivo sometido al cuidado del medio ambiente.

Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección al Ambiente: es la Ley más importante que regula específicamente los asuntos ambientales, promulgada en 1988, la cual regula la preservación, restauración y el mejoramiento del ambiente, así como la conservación y protección de la biodiversidad.

Normas ambientales: establecen cuáles serán los niveles de sustancias contaminantes que se consideran aceptables y seguros para la salud del ser humano y del medio ambiente.

Etapa 1

  • Tomás Aquino: equiparó a Dios con la felicidad absoluta y el bien supremo y propuso que el medio para llegar a Él era cumplir con los deberes.
  • Kant: propuso que se debía tratar a los demás y a sí mismo como fin y no como un medio, reconociendo a la dignidad como el valor único.
  • Sócrates: es considerado el padre de la ética.
  • Aristóteles: identificaba la felicidad con las virtudes y relacionaba el bien con un fin.
  • René Descartes: estableció que la razón era la única fuente de conocimiento.
  • Platón: propuso la existencia de un mundo espiritual y del alma inmortal.

Corrientes éticas

  • Prescriptivismo: establece que la moral es aquello que se presenta como una prescripción o mandato con carácter universal.
  • Ética de los derechos: busca defender las libertades o garantías.
  • Eudemonismo: la felicidad es el bien último, entendida como el bien propio, la perfección y la realización de las potencialidades.
  • Ética deontológica: el fundamento de la moralidad es el respeto y la sumisión voluntaria del deber.
  • Emotivismo: se basa en la idea de que un juicio moral es la expresión de una emoción.
  • Utilitarismo: se piensa que todo lo que produce placer es bueno y todo lo que produce dolor es malo.
  • Teorías éticas: es una propuesta que intenta analizar las causas del comportamiento moral.

Tipos de normas

  • Normas jurídicas: son emitidas por el estado, están dirigidas a personas que el sistema legal considere como ciudadanos o que estén bajo su jurisdicción.
  • Normas religiosas: para los creyentes, es decir, los mandatos que proceden de una divinidad y para regir sus acciones.
  • Normas técnicas: son las que orientan las acciones para alcanzar el fin de la técnica, que es producir bienes útiles y bellos.
  • Normas morales: principios de comportamiento y valores que se espera sean asumidos por los miembros de un grupo.
  • Normas sociales: emanan de las tradiciones, las costumbres y los hábitos heredados por una colectividad.

Entradas relacionadas: