Etapes de josep carner

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 11,25 KB

El Noucentisme * Que es y qué quiere conseguir el novecentismo?


La acción voluntarista de los novecentistas tiene una importancia básica para impulsar un proyecto normalizador y de modernidad para Cataluña. El conjunto de intelectuales, artistas y políticos que protagonizan el Noucentisme tienen una idea muy clara de lo que hay que hacer: ha llegado la hora de pasar de una etapa de recuperación de la identidad catalana (Renaixença) y de apertura a la sensibilidad contemporánea (Modernismo) a una nueva época de realizaciones sólidas como país. Y para materializarlas, es necesario contar con un cierto poder político (Enric Prat de la Riba

* ¿Qué función tienen los intelectuales y los artistas en el Noucentisme?

El papel de los intelectuales y los escritores en este proceso es bastante destacable. Y hay que destacar el papel básico que tiene Eugeni d'Ors, ensayista y filósofo que acabará siendo el principal teórico del Noucentisme e intelectual activo, que desarrollará una labor fundamental en cargos políticos.

/ /

También es muy importante la colaboración de un poeta como Josep Carner.
No interviene tanto como difusor ideológico, sino más bien como escritor que cree que, con su obra, puede contribuir a determinar una sociedad culta, civilizada, basada en los principios liberales. Uno de sus objetivos es definir una lengua literaria.

/ /

Su colaboración en el gran trabajo de normalización y normativización lingüísticas, empresa por Pompeu Fabra, es uno de los orgullos de su trayectoria como escritor

.*


¿Quién fue Josep Carner? ¿Cuál es la Su obra más importante?

La obra de Josep Carner es una de las aportaciones importantes al movimiento novecentista.
El trabajo del poeta en este contexto tiene que ver con la creación de espacios idílicos.
Es una opción optimista ante la realidad compleja. El poeta, no es un ideólogo, ni un político, tiene un papel relevante en el fomento de un cierto estado de ánimo de unas verdades imaginativas que ayuden a construir un país que crea en sus posibilidades como colectivo. Además de crear estos "sueños" necesarios, también debe trabajar intensamente para la dignificación de la lengua catalana.

/ /


Uno de los aspectos esenciales de la concepción artística de Carner es la creación de un lenguaje noble, refinado, cada vez más irónico , que busca la precisión y la exactitud.

/ /

Un libro como Los frutos sabrosos establece una concepción poética que tiene un gran eco en los ambientes literarios y que, al mismo tiempo, se identifica con el proyecto político y cultural noucentista.

*

¿Cuál es la evolución de Carner?


Auques y abanicos, como consolidación de la poesía novecentista, nos ofrece todo lo que el poeta ha aprendido a lo largo de su primera época artística: pasa de presentar una escena casi costumbrista, a representar a un pueblo, una cultura, una lengua que se enriquece en contacto con la tradición clásica, que recupera un conjunto de valores tales como el orden, la armónía, la proporción, la civilidad etc.

/ /

Luego con la palabra en el viento, muestra un cambio de estilo en el tratamiento de la temática amorosa.
Hay una implicación más intensa del poeta, la interiorización de la experiencia dolorosa de amar.


¿Qué significa para la poesía de Carner el paso hacia el postsimbolismo?

Con su libro El corazón quieto se produce un cambio importante en la poesía de Carner. Encontramos poemas presididos por una atmósfera llena de incertidumbres id'angoixes, tan alejada de las idealizaciones que constituían la esencia de su poesía novecentista. El poeta ha madurado.

/ /

A partir de ahora, la poesía de Carner expresa dos tendencias. Por un lado la profundización en la influencia postsimbolista que le llevará a una voz de contenido metafísico y abstracto. Por otra parte, el poeta seguirá puliendo su capacidad para fijar de manera lírica determinadas escenas. Esta segunda faceta, tiene una relación más natural con la adaptación del simbolismo.

Vanguardismo CATALÁN * ¿Qué evolución experimentan los lenguajes artísticos y literarios?


A partir de los años veinte, se puede considerar que la vía cultural y política novecentista ha perdido fuerza y persistencia pública. En el terreno literario, afianza la presencia del simbolismo, sobre todo con respecto a la exploración de las posibilidades de la palabra poética. Esta tendencia hacia la experimentación se puede observar también, en las corrientes del Vanguardismo.
La experiencia vanguardista (Futurismo, Cubismo, dadaísmo, Surrealismo etc.) Tiene un cierto eco en la literatura catalana, pero no muy allá, porque se hace difícil introducir la rotura de la estructura formal y los contenidos tradicionales en una poesía que aún está implicada en la elaboración de una lengua literaria sólida .*
¿Cuál es el objetivo básico de los escritores catalanes de los años veinte y treinta? Autores como Josep Carner, Sagarra, Josep Pla, Foix y Riba, tratan de conseguir un instrumento válido para todos los registros y géneros de la literatura y, al mismo tiempo, no perder el contacto con la creación moderna y con el público lector. Hay que insistir en que, en el período de los años veinte y treinta, la literatura catalana lucha por la normativización de la vida cultural y literaria.
Con el estallido de la Guerra Civil española, se manifiesta un compromiso más intenso del escritor con su sociedad, defendiendo valores culturales y humanísticos


.*

¿Quién fue Joan Salvat-Papasseit?

Joan Salvat-Papasseit nace en una familia humilde y proletaria. Es autodidacta y ha vivido en la propia piel la injusticia social.
/ /

Se hace partidario de los vanguardismos y escribe manifiestos que él llama futuristas, pero que no son otra cosa que la reacción ante la poesía novecentista de su tiempo. Muy próximo al'avantguardisme en sus primeros libros de poemas, como Poemas en ondas hertzianas y El irradiador del puerto y las gavine s, se entusiasma con los nuevos recursos expresivos y obtiene mucha eficacia comunicativa:
caligramas, palabras en libertad, composiciones cubistas etc. Pero progresivamente, se decanta por una poesía que contempla la realidad social, amorosa.
Sabe extraer la nota lírica, sensual:
El poema de la rosa en los labios.

* ¿Quién fue J. V. Foix?


JV Foix establece la fusión del viejo y del nuevo.
Si por un lado, inicia su carrera literaria con la publicación de libros de prosas poéticas, influenciadas por el Surrealismo, pronto se declara "investigador en poesía", y muestra una retirada nutrirse de todas las experiencias, tanto las del pasado como las más modernas. Tiene la voluntad esencial de servir su lengua, de contribuir a crear un lenguaje literario propio que recoja la herencia de la literatura medieval y el habla viva catalana:

Sol, i de dol


.*


¿Quién fue Josep María de Sagarra?

Sagarra es un escritor que consigue fórmulas poéticas que tienen la virtud de traducir situaciones y personajes complejos en palabras y recursos comprensibles y ricos, con gran musicalidad, y sentido del ritmo. Sin embargo, se ha hablado de Neopopularismo al referirse a su obra es porque recurre a formas y figuras de la literatura tradicional, así como recrear personajes legendarios como La cuenta Arnau o la insistencia de la estructura de la canción.
Para ello utiliza un lenguaje deslumbrante, de gran riqueza léxica. También es un gran traductor de grandes obras teatrales como las de Shakespeare.

*

¿Quién fue Carles Riba?

Carles Riba es un escritor que elabora, desde la experiencia poética del simbolismo, una poesía reflexiva, que se convierte en una verdadera aventura intelectual: Estancias, Salvatge cor.

/ /

Más tarde, en los años de opresión de la posguerra, devuelto del exilio, sabe asumir un papel fundamental de orientador, de testigo activo de la continuidad cultural.

El ENSAYO Y el memorialismo * ¿Qué son las escrituras del "yo"?


A lo largo del Siglo XX, junto a las formas narrativas tradicionales, hay que valorar la existencia de una concepción amplia de prosa literaria, relacionados con el periodismo, la filosofía, con la historia etc. Es el caso del ensayo, entendido como el género literario en prosa de carácter no ficcional que expresa el pensamiento de su autor. Podemos hablar, incluso, de las escrituras del "yo" y sus concreciones genéricas: autobiografía, biografía, diario, memorias, retratos etc .*

¿Quién fue Josep Pla? Y Joan Fuster?

Detrás de la extensa obra de Josep Pla, escritor y periodista, hay uno de los proyectos más ambiciosos de la prosa catalana contemporánea. Plan trabaja a partir de la forma autobiográfica. No se califica nunca como novelista, más bien se presenta como autobiografía o memorialista y, participa de una visión de la literatura centrada en la observación y en la descripción de la realidad.

/ /

El escritor valenciano, Joan Fuster participa de la tradición del ensayo con sus Ensayos. Prosas de intención literaria en primera persona y en clave de reflexión personal sobre temas diversos. La obra ensayista de Fuster es considerablemente numerosa. Esta producción en prosa ha sido clasificada en tres grupos: los ensayos humanísticos, los escritos sociopolíticos y los estudios de historia cultural.

Entradas relacionadas: