Las Etapas de la Transición Demográfica: Evolución Poblacional y Desarrollo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía
Escrito el en español con un tamaño de 5,88 KB
La Transición Demográfica: Un Modelo de Evolución Poblacional
El planteamiento de Malthus, que resultaba algo burdo, ha sido superado por la Teoría de la Transición Demográfica, una tesis que vincula los cambios demográficos con el nivel de desarrollo tecnológico de cada sociedad. Esta teoría aborda diversas cuestiones mediante el análisis de las tasas de natalidad y mortalidad a lo largo de cinco etapas del desarrollo tecnológico de una sociedad.
Fase 1: Antiguo Régimen Demográfico
En esta primera fase, propia de las sociedades preindustriales, se observan tasas de natalidad altas. Esto se debe a que la descendencia posee un valor económico significativo, a la ausencia de una planificación familiar efectiva y al elevado riesgo de que los niños no alcancen la edad adulta. Las tasas de mortalidad también son altas, a causa de la aparición periódica de epidemias y otras enfermedades infecciosas, las precarias condiciones de vida y la falta de tecnología médica avanzada. En esta fase, las altas tasas de natalidad y mortalidad se compensan, resultando en un crecimiento poblacional muy lento o casi nulo.
Características Clave de la Fase 1:
- Tasas de natalidad elevadas.
- Tasas de mortalidad elevadas (por enfermedades, hambrunas, etc.).
- Crecimiento poblacional lento o nulo.
Fase 2: Comienzo de la Transición
Esta fase, que coincide con el inicio de la industrialización, marca el comienzo de la transición demográfica con un aumento neto de la población. La tecnología permite una mayor disponibilidad de alimentos y la ciencia combate con más éxito las enfermedades. Como resultado, la tasa de mortalidad desciende bruscamente, mientras que la tasa de natalidad continúa siendo alta. Esto provoca un crecimiento poblacional rápido. Fue en una fase como esta en la que Malthus formuló sus ideas, lo que explica en gran parte su pesimismo. Actualmente, la mayoría de las sociedades menos desarrolladas económicamente se encuentran aún en esta fase de alto crecimiento demográfico.
Características Clave de la Fase 2:
- Las tasas de mortalidad bajan de forma repentina gracias a las mejoras en la tecnología agrícola, los avances tecnológicos y los progresos en medicina.
- Las tasas de natalidad se mantienen elevadas.
- Se produce un crecimiento vegetativo importante.
Fase 3: Final de la Transición
Esta fase es característica de una economía industrial avanzada. Las tasas de natalidad disminuyen hasta alcanzar niveles similares a las tasas de mortalidad, lo que modifica nuevamente la curva del crecimiento poblacional. La natalidad desciende porque la mayoría de los niños que nacen sobreviven hasta la edad adulta, y los mejores niveles de vida hacen que la crianza de los hijos resulte más costosa. En definitiva, el aumento de la riqueza transforma la descendencia de un recurso valioso a una categoría económica. La reducción del tamaño de las familias se ve favorecida por la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y por un mayor acceso a diversos métodos de planificación familiar. A medida que las tasas de natalidad siguen la trayectoria descendente de las tasas de mortalidad, el crecimiento de la población se ralentiza.
Características Clave de la Fase 3:
- Las tasas de natalidad inician un importante descenso.
- Disminuye la tasa de mortalidad y la tasa de mortalidad infantil.
- Se observa un nivel de vida elevado (la crianza de hijos es más cara), la incorporación de la mujer al mercado de trabajo y el uso de métodos de planificación familiar.
- El crecimiento vegetativo se ralentiza.
Fase 4: Régimen Demográfico Moderno
Esta fase corresponde a la economía postindustrial. La tasa de natalidad continúa descendiendo en este tipo de sociedades, en parte porque las parejas en las que ambos trabajan fuera del hogar son la norma, y también porque el coste de criar un hijo sigue aumentando. Esta pauta, junto con la estabilidad de las tasas de mortalidad, implica que la población crece, como mucho, de forma muy lenta. En los últimos años, se ha observado incluso un decrecimiento natural en la población europea.
Características Clave de la Fase 4:
- La tasa de mortalidad "toca fondo", alcanzando sus niveles más bajos.
- La tasa de natalidad se iguala prácticamente con la de mortalidad.
- El crecimiento natural de la población se vuelve muy bajo o prácticamente nulo.
Fase 5: Crecimiento Cero o Negativo
Se ha propuesto una nueva fase al modelo inicial, la Fase 5: Crecimiento Cero o Negativo, en la que la tasa de natalidad se mantiene baja, la tasa de mortalidad aumenta ligeramente debido al envejecimiento de la población, y el crecimiento natural puede llegar a ser negativo.
Características Clave de la Fase 5:
- La tasa de natalidad se mantiene baja.
- La tasa de mortalidad aumenta ligeramente, principalmente por el envejecimiento de la población.
- El crecimiento natural de la población puede llegar a ser negativo.