Etapas y temas recurrentes en la obra de Miguel Delibes

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Lengua y literatura

Escrito el en español con un tamaño de 3,33 KB

Etapas en la Producción Novelística de Miguel Delibes

Miguel Delibes, figura representativa de la novela de posguerra española, presenta una evolución en su obra que se puede clasificar en distintas etapas, reflejando las corrientes literarias de su tiempo:

a) Novela Existencial (Años 40): Iniciación

En esta primera etapa, Delibes se adscribe a la novela existencial, predominante en la década de 1940. Su obra La sombra del ciprés es alargada es un ejemplo de esta fase. Aunque todavía apegada a formas narrativas tradicionales, presenta características propias de la corriente:

  • Protagonistas insolidarios y con conflictos individuales.
  • Búsqueda del significado ante el absurdo de la existencia.
  • Concepción tradicional del género novelístico.

b) Novela Social (Años 50): Formación

Desde El camino hasta Las ratas, Delibes desarrolla un estilo personal y moderniza su técnica. Esta etapa se caracteriza por:

  • Personajes con mayor dimensión humana.
  • La temática se centra en la influencia de la sociedad sobre el individuo.
  • Integración de los personajes en un entorno social y geográfico definido.

c) Experimentación Formal (Años 60 y principios de los 70): Madurez

Esta es la época de madurez de Delibes, donde escribe algunas de sus mejores novelas. Se caracteriza por:

  • Pleno desarrollo de recursos como el simbolismo, el humor y la ternura.
  • Profundización en las condiciones de inserción del individuo en la sociedad.
  • Uso magistral del monólogo interior.
  • Acentuación de la crítica social, culminando en Los santos inocentes.

Dentro de esta etapa, destacan obras posteriores como El tesoro, novela con tintes autobiográficos dedicada a su esposa.

La Visión Crítica de la Realidad en la Obra de Delibes

La obra de Miguel Delibes se distingue por una profunda crítica de la realidad española del siglo XX. Su compromiso ético y su visión cristiana de la vida se reflejan en la representación de:

  • La desesperanza del hombre humilde frente a la opresión.
  • La búsqueda de sentido ante el absurdo de la existencia.

Esta crítica se articula a través de cuatro temas recurrentes:

  • La muerte: Una obsesión presente desde la infancia del autor, marcada por la muerte de su padre.
  • La infancia: Defensa de la inocencia y compromiso con los seres desvalidos.
  • La naturaleza: Constante presencia del medio natural, especialmente el campo castellano, como escenario de sus novelas rurales y de sus libros sobre la caza. En El camino, se presenta el contraste entre la vida rural y la urbana.
  • El prójimo: Preocupación social y denuncia de las injusticias, el individualismo y la sociedad burguesa.

En novelas de ambiente urbano, Delibes critica el mundo de la burguesía. Su obra, en conjunto, ofrece una caricatura crítica de esta clase social, vista desde la perspectiva del pueblo. En Los santos inocentes, la reivindicación del mundo natural queda en segundo plano, dando paso a una denuncia de la opresión que sufre una familia de campesinos en pleno siglo XX.

Entradas relacionadas: