Etapas y Técnicas de Enseñanza en Natación: Familiarización, Respiración, Flotación y Propulsión

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 5,3 KB

Etapas y Técnicas de Enseñanza en Natación

Primera Etapa: Adaptación al Medio Acuático

En esta etapa inicial, el objetivo principal es que el alumno se sienta cómodo en el agua, que nade y conozca el medio acuático. Se divide en cuatro fases:

1. Familiarización

  • Objetivo: Introducir al niño en el agua y fomentar una relación positiva entre el agua y su cuerpo.
  • Descripción: El alumno descubre el agua y experimenta nuevas sensaciones.
  • Consideraciones: Se debe prestar especial atención a las partes sensibles del cuerpo. Los niños pueden tener dificultades para respirar inicialmente.
  • Ejercicios: Se utilizan apoyos móviles para facilitar la adaptación (echarse agua, coger objetos del fondo, etc.).

2. Respiración

  • Enfoque: La respiración se centra en la boca, evitando la entrada de agua por la nariz.
  • Diferencia con el medio terrestre: Se debe enseñar cuándo y cómo expulsar el aire.
  • Práctica inicial: Los niños deben practicar la respiración con la cabeza sumergida, inicialmente sin desplazarse.
  • Componentes: La respiración se compone de inspiración y espiración.
  • Bloqueo respiratorio: Se produce por la apnea.
  • Vías respiratorias: Nariz, boca y nariz-boca.
  • Tipos de espiración: Lenta y continua; rápida y explosiva.

3. Flotación

  • Importancia: Es fundamental que el alumno aprenda a meter la cabeza dentro del agua.
  • Experiencia nueva: El cuerpo tiende a flotar, lo que representa una experiencia nueva para el alumno.
  • Factores que influyen en la flotación: Peso corporal, respiración, estado de relajación y densidad del agua.
  • Ejercicios: Agarrarse del borde y dejar subir las piernas para experimentar la flotación.

4. Propulsión

  • Enfoque: No se debe buscar la propulsión dejando de lado otros objetivos de la etapa de familiarización.
  • Fuentes propulsoras: Piernas y brazos.
  • Tipos de propulsión: Parciales (con material auxiliar) y globales (sin material auxiliar).
  • Ejemplos: Mover piernas y brazos, nadar estilo "perrito".

Estilos de Enseñanza

1. Mando Directo

Se busca provocar una respuesta específica del alumno a través de un estímulo determinado.

2. Asignación de Tareas

El profesor elige las tareas a realizar. Se clasifican en:

  • Una sola tarea para todo el grupo.
  • Una secuencia de tareas para todo el grupo.
  • Una serie de tareas dentro de una tarea principal.

3. Enseñanza Recíproca

Trabajo por parejas donde un compañero observa la tarea realizada por el otro y le proporciona feedback.

4. Descubrimiento Guiado

El profesor plantea una serie de problemas relacionados con las tareas que los alumnos deben resolver. El profesor nunca da la respuesta directamente.

Segunda Etapa: Desarrollo de Habilidades Acuáticas

1. Desplazamientos

  • Importancia: Es el elemento más importante que se realiza en el agua y se fundamenta en las técnicas de propulsión.
  • Tipos:
    • No específicos: Se basan en el trabajo de superficies propulsoras y en las posiciones del cuerpo.
    • Basados en técnicas deportivas: Utilizan elementos específicos como la forma de remar, la posición o el movimiento de brazos o piernas (mover pies, brazos, solo una mano, hacer el "camarero", etc.).

2. Giros

  • Objetivo: Preparan para los virajes, la natación sincronizada, etc.
  • Ejes de rotación:
    • Longitudinal: De arriba abajo, como cambios de posición.
    • Transversal: De derecha a izquierda, como volteretas o vueltas alrededor de un punto.
    • Anteroposterior: Cambios de dirección y sentido (ejemplo: posición de "medusa" y hacer girar al alumno, voltereta, etc.).

3. Saltos

  • Objetivo: Preparan para el salto de trampolín, salidas de natación, etc.
  • Aspectos a considerar:
    • Superficie de caída: De rodillas, de pie, de cabeza, etc.
    • Batida, superficie y altura: Trampolín, podio, tocar el fondo de la piscina.
    • Control en el aire: Giros, lanzamientos, expresiones, etc.

4. Lanzamientos y Recepciones

  • Objetivo: Preparan para la iniciación al waterpolo y se relacionan con los desplazamientos.
  • Desarrollo de la distancia: Variar el móvil y el segmento utilizado. Iniciar el trabajo sin desplazamiento y luego con desplazamiento.
  • Desarrollo de la precisión: Variar el móvil, el blanco y el segmento utilizado.
  • Práctica: Trabajar en estático y en movimiento, con una mano y con la otra.

Entradas relacionadas: