Etapas, Sociedad y Emperadores de la Antigua Roma: Monarquía, República e Imperio

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,41 KB

Etapas de la Historia de Roma

La historia de Roma se divide en tres etapas principales:

  • Monarquía (753-509 a.C.): El poder supremo lo ostentaba el rey.
  • República (509-27 a.C.): La República era más compleja, basándose en el equilibrio de poderes entre los magistrados, el Senado y las asambleas.
  • Imperio (27 a.C. - 476 d.C.): En el Imperio, el poder le correspondía al emperador.

La República Romana: Organización Política

La República Romana se caracterizaba por un complejo sistema de gobierno, donde el poder se distribuía entre diferentes instituciones:

Los Magistrados

Se encargaban de las distintas funciones políticas, siguiendo un orden de cargos, denominado cursus honorum. En cada nuevo cargo se exigían cualidades políticas más exigentes.

El Senado

Los senadores, 300 en total y con cargos vitalicios, pertenecían generalmente a las familias más ricas de Roma. El Senado discutía sobre el uso de impuestos, recibía a los embajadores extranjeros y decidía sobre la paz o la guerra.

El Cursus Honorum

El cursus honorum era la carrera política que seguían los magistrados romanos. Algunos de los cargos más importantes eran:

  • Cónsules: Dos cónsules dirigían los ejércitos durante un año, convocaban y presidían los comicios y el Senado.
  • Pretores: Administraban justicia.
  • Ediles: Se encargaban de organizar la vida de las ciudades.
  • Cuestores: Se encargaban de las finanzas de Roma.

Los Comicios

Los ciudadanos escogían a los magistrados y podían aceptar o rechazar algunas leyes. Sin embargo, los comicios no podían cambiar el contenido de las decisiones del Senado.

La Sociedad Republicana: Patricios y Plebeyos

La sociedad romana estaba dominada por los patricios, unas 100 familias que se consideraban descendientes de los compañeros de Rómulo. Cada familia patricia tenía un antepasado fundador, el pater. Todas las personas que tenían un mismo pater pertenecían a la misma gens. Los patricios utilizaban su pater para poder tener los mismos derechos: poseer las tierras y los rebaños, entre otros.

Los plebeyos eran la mayoría de los romanos libres: campesinos independientes, artesanos o comerciantes. Al inicio de la República, los plebeyos no podían participar en la vida política. Esto cambió en el año 494 a.C., a raíz del motín del Aventino. Obtuvieron el derecho de tener magistrados propios, los tribunos de la plebe, que defendían sus intereses.

El Imperio Romano

El emperador acumulaba el poder legislativo, militar y religioso. Además de emperador, tenía títulos como Augusto y Príncipe. Poco a poco, los emperadores fueron imponiendo sus decisiones sobre el Senado, que se limitó a ratificar las decisiones imperiales.

A pesar de esa concentración de poderes, se esperaba que el emperador gobernara por el bien de su pueblo y no por su propio interés. Por eso, cuando un emperador actuaba mal, buscando más y más poder, los romanos veían normal apartarlo mediante el asesinato.

El Emperador como Soldado

El emperador se consideraba un compañero de los soldados, hecho que creaba fuertes vínculos. Él velaba por los soldados, y ellos prestaban el juramento de servirle a él y al Imperio.

El Primer Emperador de Roma

El primer emperador de Roma fue Octavio Augusto, después del asesinato de Julio César y tras haberse impuesto sobre Marco Antonio en la batalla de Accio (31 a.C.).

Dinastías Imperiales Destacadas

  • Julio-Claudia: Calígula, Claudio, Nerón.
  • Flavia: Vespasiano.
  • Antonina: Trajano, Adriano, Marco Aurelio.

Julio César: Conquista y Asesinato

Cayo Julio César nació en Roma en el año 100 a.C. en una familia patricia. Dotado de extraordinarias condiciones para la vida militar y política, César se embarcó en una campaña de conquista, llamada la Guerra de las Galias. El galo Vercingétorix se le enfrentó con dureza cerca de Alesia. La victoria final sobre los galos otorgó a Julio César una gran popularidad.

En Roma, la situación política se había deteriorado. Craso había muerto y el tribunado se había deshecho. Pompeyo quería imponerse como cónsul, pero Julio César se opuso e inició una guerra civil. Cruzó con sus tropas el río Rubicón, situado en el norte de Italia y considerado la frontera que no podía atravesar.

César, Cónsul Único

Pronunció la célebre frase "Alea iacta est" ("La suerte está echada"). Fue a buscar al mismo Pompeyo a Grecia y derrotó a su ejército en Farsalia. El Senado lo nombró cónsul y, más tarde, dictador, estableciendo un régimen autoritario.

El Asesinato de Julio César

Preocupados por el poder absoluto que estaba acumulando César, un grupo de senadores, entre los cuales se encontraba Bruto, tramaron una conspiración contra el dictador. El 15 de marzo del 44 a.C. (los Idus de marzo) lo apuñalaron en plena sesión del Senado. Se dice que César pronunció la célebre frase "Tu quoque, Brute, fili mi!" ("¡Tú también, Bruto, hijo mío!").

Entradas relacionadas: