Etapas de la Reconquista: Un Viaje a Través de la Historia Española
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,42 KB
Etapas de la Reconquista
1ª Etapa: Del S. VIII al XI
En el reino astur-leonés, que trasladó la capital a León en el S. IX, aparece el ideal de reconquista, es decir, la idea de la pérdida de España a principios del S. X con el rey Alfonso III, que llevó la frontera al río Duero. Estaba bajo su poder Zamora, Oporto, Burgos y Toro. A lo largo de este siglo, se frena su avance por el esplendor del Califato de Córdoba y por las disputas con la nobleza. Galicia se nombró reino varias veces y el condado de Castilla se independizó en el 950 con Fernán González, que luchó contra musulmanes por la actual provincia de Burgos.
En los núcleos orientales, Navarra, con su rey Sancho I Garcés, llevó a cabo la expansión hacia el sur hasta el Ebro, ocupando Nájera y anexionando el condado de Aragón. La figura que culmina este periodo fue Sancho III el Mayor de Navarra, quien añadió Castilla a sus dominios y anexionó Sobrarbe y Ribagorza. Murió en 1035 y su testamento condiciona la evolución de los reinos en la siguiente etapa.
2ª Etapa: S. XI y XII
La conquista de los valles del Tajo y Ebro se debe a la desaparición del Califato de Córdoba (1030) y a la división del territorio en reinos taifas, más débiles política y militarmente. Como consecuencia del testamento de Sancho III el Mayor de Navarra en 1035, surgen dos nuevos reinos: Castilla, con Fernando I, que también anexionó León, y Aragón, que incluye los condados de Aragón, Sobrarbe y Rabicorta, siendo su rey Ramiro I.
A partir de Fernando I, Castilla-León tuvo la hegemonía entre los reinos cristianos y la iniciativa de la reconquista. Organizan expediciones para cobrar a los musulmanes el oro de las parias que pagaban a cambio de protección, lo que permitió a los cristianos colonizar las zonas fronterizas y financiar un ejército.
Su hijo Alfonso VI, rey de León después de la muerte de Sancho, rey de Castilla, en una conspiración, anexionó su reino e incorporó parte de Navarra (La Rioja, Vizcaya, Álava y Guipúzcoa). Después conquistó Toledo en 1085, llevando la frontera hasta el Tajo, donde permanecieron parte de los mozárabes, judíos y musulmanes.
Para frenar el avance cristiano, entraron en Al-Andalus los almorávides, pueblo bereber que había instaurado un régimen militar en el Magreb. Vencieron a los cristianos en varias batallas (Sagrajas y Uclés), pero no recuperaron la capital visigoda. A la muerte de Alfonso VI, hubo disputas dinásticas que terminaron con la llegada de su nieto Alfonso VII el Emperador al trono, restableciendo la paz y el orden.
En esos años, su primo Alfonso Enriquez de Portugal se independizó del reino de León y formó el de Portugal en 1139. Para mantener su posición, luchó contra musulmanes y conquistó Lisboa, siendo el Tajo el límite sur del nuevo reino. El Tajo es la frontera sur de los núcleos occidentales cristianos en 1150.