Etapas y Protagonistas de la Transición Española a la Democracia

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 14,39 KB

1. Primeros Pasos: De Arias Navarro a Adolfo Suárez

a) Opciones a la Muerte de Franco

Después de la muerte de Franco, se planteaban en España tres posibles alternativas:

  1. Continuidad del franquismo: defendida por los franquistas puros o inmovilistas, el Búnker.
  2. Ruptura democrática: eliminar las instituciones franquistas y formar un gobierno provisional que garantizase establecer estructuras democráticas, defendida por la Junta Democrática.
  3. Ruptura pactada o reforma de las instituciones franquistas, para que desde la legalidad desembocara en el sistema democrático, defendida por la Plataforma de Convergencia Democrática y el sector aperturista de personalidades vinculadas al régimen franquista.

b) La Posición de Partida del Rey

Dos días tras la muerte de Franco, el 22 de noviembre de 1975, las Cortes franquistas proclaman a don Juan Carlos I como rey de España, quien había sido elegido por el dictador. La oposición, inicialmente desconfiada, creyó que continuaría con el franquismo. Sin embargo, el Rey se convirtió en el motor del cambio, optando por la vía reformista. Transformó las instituciones franquistas en democráticas, contando con tres hombres claves del franquismo: Gutiérrez Mellado, Torcuato Fernández-Miranda y Adolfo Suárez.

c) Gobierno de Arias Navarro (Diciembre 1975 - Julio 1976)

Al principio, se confirmó como Presidente del primer Gobierno de la Monarquía a Arias Navarro, porque garantizaba la estabilidad ante la incertidumbre sobre el futuro. No obstante, se vio obligado a incluir en su gobierno a varios ministros aperturistas como Fraga o Garrigues. Además, inició una serie de cambios que eran un "maquillaje" para no desmontar el régimen:

  • Indultó a numerosos presos políticos.
  • Legalizó los partidos políticos (dejando fuera a nacionalistas y comunistas).
  • No habló de elecciones generales ni de autonomías.

Aumentaron las críticas de la oposición en el exterior, las manifestaciones y las protestas. El rey no conseguía llevar las reformas hacia la democracia, así que le comentó a Arias Navarro su descontento para forzar su dimisión, lo que finalmente consiguió y el rey la aceptó.

d) Nombramiento de Adolfo Suárez

Tras varias negociaciones, Fernández-Miranda consigue que el Consejo del Reino (órgano que asesora al monarca y que tiene como misión elaborar una terna de candidatos a presidente del gobierno) incluyese como candidato a Adolfo Suárez, Secretario General del Movimiento, vinculado a Falange. El Rey lo eligió el 3 de julio de 1976 como presidente del gobierno, algo mal visto por la oposición, por su origen falangista y por considerarlo poco capacitado. Tuvo que formar un gobierno de "segundones" o "penenes" (interinos), con hombres como Gutiérrez Mellado desde el ejército o Fernández-Miranda desde el Consejo del Reino y él mismo desde la presidencia del gobierno. Todos estos políticos procedían del franquismo y no de la oposición política, por lo que la reforma se iba a llevar a cabo desde dentro del mismo sistema. El rey era el motor del cambio y Suárez el principal "actor".

e) La Convergencia de las Alianzas Opositoras en el Exterior: la Platajunta

La oposición, representada por la Junta Democrática (PCE) y la Plataforma de Convergencia (PSOE), formaron la Platajunta (Plataforma de Coordinación Democrática), para fijar objetivos comunes:

  • Ruptura pactada con el gobierno a través de un periodo constituyente.
  • Liberar a los presos políticos y retorno a España de los exiliados.
  • Restablecer las libertades y derechos humanos.
  • Reconocer las autonomías regionales.
  • Legalizar partidos políticos y sindicatos.

2. El Desmantelamiento del Franquismo y el Camino hacia la Democracia (1976-1977)

Suárez quería desmontar el franquismo desde dentro y adentrar el país en la democracia. Para ello actuó en dos frentes:

  • Negocia en secreto con la oposición, incluyendo a socialistas y comunistas, y acepta la realidad de los nacionalismos mediante la amnistía.
  • Liquida las Cortes franquistas contando con Fernández-Miranda.

Para lograr su objetivo, en este proceso se siguieron varios pasos:

a) Ley de Reforma Política (15 de diciembre de 1976)

Se estableció la Ley de Reforma Política, con la que se constituirían las Cortes bicamerales (Congreso y Senado), elegidas por el voto de los ciudadanos. Aunque suponía la liquidación de las estructuras franquistas y de las Cortes, la aprobaron por mayoría, algo clave para la transición a la democracia. Tras una tensa campaña electoral con atentados de ETA y GRAPO, el 15 de diciembre de 1976 el pueblo la aprobó en referéndum por mayoría. A su vez, Suárez llevó a cabo una amnistía política y legalizó símbolos nacionalistas.

b) La Legalización de los Partidos Políticos (Febrero de 1977)

En 1977 Suárez usó el decreto-ley (leyes aprobadas por el Gobierno sin pasar por las Cortes) para agilizar la reforma. Se legalizaron todos los partidos políticos, incluso el PCE, ya que si se querían convocar elecciones democráticas era imprescindible que pudiera presentarse. El 1 de abril se disolvió el Movimiento Nacional. El 9 de abril, Domingo de Resurrección, fue legalizado el PCE. Esto originó una gran tormenta política e intentos involucionistas por parte de los franquistas puros.

c) La Regulación de las Normas Electorales (23 de marzo de 1977)

En este decreto-ley se aprobaron las normas electorales. Las elecciones se harían por sufragio universal directo. Además, se reconoció el derecho a la huelga, la libertad de expresión, etc. El 15 de abril se convocaron las elecciones a Cortes constituyentes, que habrían de celebrarse el 15 de junio y el rey cede los derechos del trono a su hijo. Se dio una segunda amnistía, se restablecieron provisionalmente algunas instituciones autonómicas como la Generalitat de Catalunya. El presidente de ERC, Josep Tarradellas, volvió del exilio y se puso en marcha un gobierno preautonómico en el País Vasco.

d) Las Dificultades

Los primeros meses de 1977 fueron muy complicados, las tensiones en la calle eran muy fuertes por parte de ambos extremos políticos. ETA seguía matando, los sectores inmovilistas llevaron a cabo atentados como la Matanza de Atocha (asesinato por pistoleros de extrema derecha de 5 abogados laboralistas del PCE en su despacho de la calle Atocha, Madrid). El PCE respondió con una manifestación silenciosa. La inestable situación económica generaba manifestaciones y huelgas que empeoraban el clima social y político creando un ambiente caótico.

3. Elecciones del 15 de Junio de 1977 y Consenso Constituyente

a) Partidos Políticos

Convocadas las elecciones, se procedió a formar diversas coaliciones electorales:

  • DERECHA: Entre los partidos de ultraderecha (sin posibilidades de éxito) destaca Fuerza Nueva (FN) - Blas Piñar y Alianza Popular (AP) - Manuel Fraga, que aspiraba a ocupar el centro político pero contaba con nostálgicos del régimen.

  • CENTRO: El prestigioso Adolfo Suárez lidera la Unión de Centro Democrático (UCD), que aglutina partidos democristianos, socialdemócratas, liberales, ex falangistas y alguno regionalista.

  • IZQUIERDA: Al PSOE lo representaba Felipe González que tenía apoyos internacionales e imagen de responsabilidad por su programa electoral. Luego se integraría el Partido Socialista Popular (PSP) de Enrique Tierno Galbán. El Partido Comunista de España (PCE) de Santiago Carrillo concurrió solo, casi no le dio tiempo a preparar la campaña y aunque apelaba a la reconciliación, era visto como revolucionario. A su izquierda había muchos otros partidos como el Partido Comunista de España Marxista-Leninista.

  • PARTIDOS NACIONALISTAS: En Cataluña destacan partidos como la coalición Pacte Democràtic per Catalunya (su grupo más importante era Convergència Democràtica de Catalunya (CDC) de Jordi Pujol), Unió Democràtica de Catalunya (democristiano). El PSUC (Partido Socialista Unificado de Cataluña) y el PCE se presentaron en coalición, y Esquerra Republicana de Catalunya aún no estaba legalizado. En el País Vasco destacan partidos propios, el más importante era PNV (democristiano) y en la izquierda se presenta Euskadiko Ezkerra, marxista.

b) Los Resultados Electorales

El 15 de junio de 1977 se celebraron las elecciones en libertad, todos los partidos podían defender su programa, y ganó la UCD con 6.400.000 votos y 165 diputados. Le seguía el PSOE con 5.371.000 votos y 118 diputados. El que menos diputados obtuvo fue Esquerra Republicana de Catalunya. Adolfo Suárez fue nombrado presidente del gobierno, pero le faltaban 20 diputados para la mayoría absoluta y tuvo que pactar con la oposición, especialmente los nacionalistas catalanes.

c) Proceso Constituyente y los Pactos de la Moncloa

En lo político, el principal objetivo era elaborar una constitución, y en lo económico poner fin a la grave crisis. Los sucesivos gobiernos no tomaban decisiones en este sentido y ahora la situación era insostenible: inflación próxima al 40%, aumento del paro, etc. Para solucionarlo, el gobierno propuso un acuerdo a todas las fuerzas políticas y sindicales: los Pactos de la Moncloa, aprobados por todas las formaciones el 15 de octubre de 1977, donde predominó el consenso ya que todos los partidos, sindicatos y patronal se comprometieron a luchar contra la crisis, algo imprescindible para poder llegar a la democracia y elaborar la Constitución.

4. La Constitución de 1978: Principios, Instituciones y Autonomías

a) Redacción de la Constitución

Los padres de la Constitución → Una Comisión Constitucional elaboró la Constitución, formada por 7 diputados: 3 miembros de la UCD (Gabriel Cisneros, Miguel Herrero y Rodríguez de Miñón y José Pedro Pérez Llorca), 1 del PCE (Jordi Solé Tura), 1 del PSOE (Gregorio Peces Barba), 1 de AP (Fraga Iribarne) y 1 de CiU (Miguel Roca). Los nacionalistas vascos fueron excluidos por sus peticiones maximalistas acerca de la autonomía vasca, por lo que no había representante del nacionalismo vasco y por ello se criticó a la comisión.

Tras ser discutida en las Cortes el 31 de agosto, fue aprobada en el Congreso y el Senado por mayoría excepto por la abstención de los nacionalistas vascos y el NO de la extrema izquierda.

Se celebró el 6 de diciembre un referéndum donde los españoles la apoyaron con un 87,9% de votos.

b) La Constitución contaba con las siguientes características:

  • Monarquía parlamentaria como forma del Estado, en la que el rey reina pero no gobierna y la soberanía es popular.
  • Establece la separación de poderes:
    • El poder ejecutivo estaba compuesto por el presidente (elegido por el Congreso a propuesta del rey) y sus ministros (nombrados por el rey a propuesta del presidente) se encargaba de la política exterior, interior y la administración civil y militar.
    • El poder legislativo reside en las Cortes bicamerales, formadas por el Congreso y Senado, elegidas por sufragio universal directo. Las Cortes aprueban presupuestos y controlan al gobierno. Invisten al presidente y podían hacer mociones de censura.
    • El poder judicial cuyo órgano supremo es el Tribunal Supremo, está integrado por jueces y magistrados que administran justicia en nombre del pueblo.
  • Instaura el Estado de las Autonomías, integrado por las 17 comunidades y las 2 ciudades autónomas. Las Comunidades Autónomas pueden organizar sus propias instituciones mediante el Estatuto de Autonomía y las leyes de los Parlamentos, elegidos por sufragio universal. Para acceder a la autonomía hay dos vías: la del artículo 151 (rápida), para las comunidades que ya habían contado con autonomía durante la II República: País Vasco, Cataluña, Galicia y Andalucía o por la vía ordinaria (lenta), del artículo 146, los Estatutos se tramitan como leyes de las Cortes y es más lento el traspaso de competencias del Estado.
  • Los derechos fundamentales eran garantizados por el Tribunal Constitucional y el Defensor del Pueblo, recogiendo no sólo derechos individuales y políticos (libertad de imprenta, de culto…), sino también derechos sociales (educación, trabajo…). La Constitución, en su artículo 1º, define a España como un “Estado social y democrático de derecho, que propugna como valores superiores la libertad, la justicia y la igualdad”.
  • Estado no confesional, mantiene relaciones de cooperación con la Iglesia Católica y otras confesiones.
  • El Rey es vitalicio y ocupa la Jefatura del Estado, y la corona es hereditaria, representa a la nación, es el mando supremo nominal de las Fuerzas Armadas y sanciona leyes aprobadas por las Cortes.
  • Texto largo, fruto del consenso y deseo de desarrollar los derechos fundamentales.
  • Ambigua, capaz de aceptar o permitir gobernar a partidos de tendencias diferentes y progresista, por los derechos que reconoce además de recoger una amplia declaración de derechos.

Entradas relacionadas: