Etapas de la Prehistoria en la Península Ibérica

Enviado por Chuletator online y clasificado en Latín

Escrito el en español con un tamaño de 5,08 KB

El Paleolítico

El Paleolítico, que abarca un 99% de la Prehistoria, comenzó en África hace unos 2,5 millones de años y finalizó hace unos 10.000 años aproximadamente. Durante esta etapa tuvo lugar el proceso de "Hominización" y se sucedieron las diferentes especies del género Homo. En el caso de la Península Ibérica serían Homo antecessor, Homo heidelbergensis, Hombre de Neandertal y Homo sapiens. Eran nómadas, vivían en cuevas o al aire libre, su densidad de población era muy baja y su economía tuvo un carácter depredador.

El Mesolítico

Cuando terminó la última glaciación, el frío comenzó a remitir hace unos 10.000 años. Esto supuso el cambio de los paisajes y la desaparición de la mayor parte de los grandes herbívoros, diversificando su alimentación (miel, moluscos, pesca en el mar, …) y cazando animales más pequeños (ciervos, jabalíes, conejos, aves, …) que exigían armas más eficaces (arco y flechas). Las nuevas formas de vida se reflejan en un nuevo tipo de pinturas que comienzan a aparecer en zonas protegidas exteriores (“abrigos”) de las regiones mediterráneas. Las "pinturas levantinas” se caracterizan por su esquematismo y monocromía, y están protagonizadas por figuras humanas y animales combinadas en escenas de caza o de la vida diaria.

El Neolítico

Como respuesta al cambio climático, aparecen la agricultura y la ganadería, la vida sedentaria y la cerámica. Estas innovaciones se extienden hacia Europa siguiendo dos vías: una vía marítima que lleva las nuevas formas de vida a las costas mediterráneas, y una vía continental que contagia al interior. En la península aparecieron ya poblados situados en zonas llanas y dedicados a la agricultura.

Las comunidades neolíticas practicaban ritos funerarios y dejaban enterramientos donde los cadáveres son inhumados.

La Edad del Cobre (3.000 a. C. – 1.700 a. C.)

El cobre fue el primer metal utilizado, por su facilidad de extracción y de trabajo. Se encontraba casi a flor de tierra. Al principio se martilleaban los trozos y se obtenían láminas. Posteriormente pasó a fundirse.

Se desarrolló la Cultura de Los Millares, situada en la provincia de Almería, dedicados a la agricultura (incluso de regadío), pastoreo, metalurgia y comercio. La otra gran cultura del Cobre es la Cultura del Vaso Campaniforme (hacia el 2.000 a. C.), llamada así por la presencia en sus enterramientos de un vaso con forma de campana invertida.

La Edad del Bronce (1.700 a. C. - 750 a. C.)

Se abandona definitivamente el uso de herramientas de piedra. La Cultura del Argar se desarrolló entre 1.700 a. C. y 1400 a. C., en que desapareció. En ella destaca la llamada “copa argárica”, muy fácil de identificar. Mientras tanto, en Baleares se produjo el desarrollo de la llamada Cultura Talayótica, con construcciones como los talayots (enormes torres de defensa), las navetas (construcciones funerarias terminadas en un ábside) y las taulas, formadas por dos piedras con forma de T.

La Edad del Hierro (tras el 750 a. C.)

Los responsables de la introducción de la metalurgia del hierro fueron los fenicios, que llegaron a la Península buscando mercados y metales, como demuestra el hecho de que sean el S.E. y la costa mediterránea las regiones en que primero se utiliza, penetrando lentamente hacia el interior.

Los Celtas

Hacia el año 1.000 a. C. comenzaron a llegar a la Península pueblos procedentes del centro de Europa. Los “galaicos”, “astures”, "vacceos", "cántabros” y "lusitanos” son pueblos celtas.

Tartessos

Existió el reino de Tartessos en Huelva (minas de Riotinto) y alrededor de Sevilla, con gran actividad comercial fenicia en Gadir (siglo IX - VII a. C.). La gran riqueza obtenida por esos intercambios hizo que los tartessos tomaran también los ritos funerarios y probablemente algunas creencias religiosas de los fenicios. También su escritura. Tartessos fue destruido por los cartagineses en el siglo VI a. C.

Los Iberos

Los fenicios, griegos y cartagineses comerciaban y tenían contacto con una serie de pueblos indígenas que reciben el nombre de "iberos", resultado de la evolución de las culturas indígenas del Bronce, bajo las influencia de griegos, fenicios y cartagineses.

El sistema político dominante en el mundo ibérico era la monarquía. Era una sociedad muy estratificada, encabezada por una aristocracia militar de gran poder económico y militar. Por debajo, el resto de los guerreros se vinculaban a ellos por medio de un juramento de fidelidad conocido como "fides".

Entradas relacionadas: