Etapas políticas de la democracia en España

Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia

Escrito el en español con un tamaño de 3,31 KB

Las etapas políticas de la democracia

Desde el regreso de la democracia en 1977 hasta 2015 el sistema se ha caracterizado por la alternancia bipartidista entre Gobiernos de centro-derecha (UCD primero, después el PP) y centro-izquierda (PSOE). Cuando los Gobiernos no han contado con mayorías absolutas han recurrido, sobre todo, al apoyo parlamentario de nacionalistas catalanes (CIU) y/o vascos (PNV). Así podemos establecer las siguientes etapas en la democracia actual según el partido de Gobierno:

  • Gobiernos de la UCD, presididos por Adolfo Suárez (1977-1981) y Leopoldo Calvo Sotelo (1981-1982).
  • Gobiernos del PSOE, presididos por Felipe González (1982-1996).
  • Gobiernos del PP, presididos por José María Aznar (1996-2004).
  • Gobiernos del PSOE, presididos por José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011).
  • Gobiernos del PP, presididos por Mariano Rajoy (desde 2011-2018).
  • Gobierno del PSOE, presidido por Pedro Sánchez (desde 2018).

Los Gobiernos de la UCD. El golpe de Estado de 23 de febrero de 1981

Tras las elecciones de junio de 1977, Suárez formó un Gobierno en minoría, cuya necesidad de apoyo parlamentario facilitó un espíritu de consenso que permitió alcanzar importantes acuerdos:

  • Pactos de la Moncloa: acuerdo entre partidos, patronal y sindicatos para hacer frente a la crisis económica mediante la contención de los salarios y del gasto público (pero con incremento de las partidas sociales).
  • Descentralización: se restableció la Generalitat (regresando del exilio su President, Josep Tarradellas) y se aprobó un régimen preautonómico para el País Vasco.
  • Elaboración de una Constitución, ratificada en referéndum el 6 de diciembre de 1978.

Aprobada la Constitución, Suárez convocó en 1979 unas nuevas elecciones que ganó UCD de nuevo por mayoría simple. La legislatura estuvo marcada por las crisis económica y política, con el acoso continuo de la oposición (moción de censura del PSOE) y la presión de los militares hacia Suárez, al que acusaban de romper la unidad de España por el avance del proceso autonómico y la escalada terrorista. Finalmente, Suárez dimitió en febrero de 1981 cuestionado por su propio partido tras el fracaso de UCD en las elecciones autonómicas y municipales. La UCD propuso como nuevo Presidente a Leopoldo Calvo Sotelo.

El 23 de febrero militares de extrema derecha llevaron a cabo un golpe de Estado. El teniente coronel Tejero al mando de un grupo de guardias civiles asaltó el Congreso de los Diputados durante la sesión de investidura de Calvo Sotelo. El pronunciamiento fracasó por el escaso apoyo del Ejército (solo el teniente general Milans del Bosch se sumó abiertamente al golpe en Valencia) y la actitud del rey en defensa de la democracia.

Los principales hitos del Gobierno de Calvo Sotelo fueron la aprobación de la Ley del Divorcio (rechazada por la Iglesia) y el ingreso en la OTAN (rechazado por la izquierda).

Entradas relacionadas: