Etapas de una película: de la idea a la pantalla
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 5,83 KB
CONTINUIDAD
Continuidad real
Reconstrucción de la realidad fraccionando el espacio del que observa. Se logra mantener la atención del espectador en el trozo de acción más relevante, magnificando el detalle que lo abstrae del resto del escenario. Se logra imprimir el movimiento nuevo a la acción real (el del montaje) y el compaginador decide si producirlo o perderlo.
Continuidad fílmica
El compaginador busca la continuidad en el empalme de los cortes. No es una continuidad natural porque se dejan saltos temporales y espaciales inaceptables en la realidad. Se da exclusivamente en la pantalla y es la estilización más característica en el lenguaje cinematográfico.
Continuidad temática
Es una continuidad cuya validez descansa en ideas y necesita de una cierta lógica en el discurso visual.
GALASSE
ETAPAS DE UNA PELICULA
Idea
En el primer paso la idea se concibe. Para llevar a cabo el proyecto debe traer esa idea a la realidad, escribiendo un guion informando el equipo que deberá colaborar en la producción. Se organiza una narrativa, se fijan criterios plásticos y sonoros acompañado por el guionista. Se presentan decisiones que verá afectado el futuro montaje. En el segundo, se debe conseguir un Productor que deberá disponer o conseguir dinero para financiar cada etapa. El director debe combinar la sensibilidad con la autoridad, organizando el equipo teniendo en cuento el orgullo de los integrantes de él. El editor no debe ocupar otro rol, pero debe saber al menos algo de todas las tareas, al igual que los demás sobre la suya. Con el equipo formado se debe realizar el DESGLOSE: una forma de comunicar como se debe hacer lo que se desea. El montajista, a diferencia de los demás, es quien acompañará al director y a su filme hasta la sala de estreno. El montajista ayudará al director a que esa idea logre una sólida estructura, en el montaje surge la visión del director. El montajista debe entender el estilo del director, sumando experiencias y conocimiento de otras obras de él.
Preparar
Con el desglose del guion, el realizador se aproxima a lo que será la película, porque dejará de ser un texto cuando se filme pasando a ser una imagen. El guion es una guía para el director, su equipo y los actores quienes prestan su cuerpo para la concepción del personaje, adaptándose a la idea del director. Todo lo grabado será el material principal para el montaje. El realizador le da vida a la película pero el montajista es quien determinará su forma definitiva. El principal problema es que el montajista piense la misma película que el Director, no se debe mimetizar con su pensamiento. La diferencia entre ambos pensamientos debe ser utilizada para el enriquecimiento de la película.
Filmar
El desglose se va transformando en imágenes y sonidos. Pueden surgir imprevistos, el cineasta deberá improvisar y adaptar sus concepciones a las capacidades de los colaboradores, para solucionarlos. Es necesario no hace un tabú del guion, si en la filmación aparecen buenas escenas hay que eliminarlas. En el montaje se debe hacer lo contrario, las escenas deben ser coherentes con el resto, si no deberán ser eliminadas. Cuando el film está terminado, no es nunca el film que se pensaba hacer a partir del guion. A partir de esta etapa el cine es cine, las imágenes dejan de ser un texto. El montajista debe olvidar todo lo que conoce de la película. Debe borrar todo lo que se antepone al montaje, debe guiarnos pero sin tanta rigidez. Esto nos hará pensar todas las soluciones posibles con el material filmado, aunque elegiremos con el director lo que se mas se aproxime a la idea previa.
Empezar
Aquí nada está determinado, si no se tiene en cuenta esto, se puede usar la edición como algo superficial. Consiste en armar, analizar lo hecho, volver atrás y buscar otro corte, teniendo en cuenta que ningún espectador debe dudar que historia está viendo: la legibilidad de la historia para que luego la coherencia interna permita una lectura compleja. El Director y el montajista son los responsables finales de la estructura, construyen reglas y códigos que quieren compartir con el espectador. Cada montajista trabaja a su manera, teniendo en cuenta que el director también debe opinar. A veces el director imagina información que no está en pantalla, surgiendo una contaminación. Debemos eliminar toda la información previa que no esté en el material.
Compaginar
Los trozos de la película son el único material que podemos trabajar y cobrara diferente sentido a partir de las diferentes yuxtaposiciones de planos y sonidos propuestas. Los planos adquieren nuevos significados en esta etapa de selección. El director debe comenzar el proceso final de montaje. El montaje obliga a crear al propio espectador, construyendo en él una conmoción emotiva hacia la obra, dejando de ser pasivo. El montaje será efectivo y significante aun siendo oculto. El sonido es parte constitutiva de la estructuración, potencia momentos del relato.
Contar
El montajista debe ordenar el discurso para generar las connotaciones marcadas por el director. Dar énfasis a los aspectos que encontramos más interesantes. El montajista debe ser objetivo, las escenas deben ser consideras en relación a la totalidad de las secuencias. En la pantalla se verá el montaje de los elementos que el director quiere enfatizar y los que no quiere mostrar. Una buena continuidad logra que el espectador sea absorbido por la narración de la historia. La edición es lo que da forma al material para comunicar un relato y su significado. Una filmación y una idea poco precisa será un problema para el montajista, el director y el público. El director y el montajista pueden analizar y recomponer una estructura prevista pero no pueden darle vida a un material mal filmado.