Las Cuatro Etapas del Trabajo de Parto y los Mecanismos Clave de la Expulsión Fetal
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Tecnología Industrial
Escrito el en
español con un tamaño de 5,09 KB
Las Etapas del Trabajo de Parto y el Parto
1ª Etapa: Dilatación y Borramiento
El trabajo de parto comienza cuando las contracciones se producen a intervalos regulares. Estas originan dos cambios importantes en el cuello uterino durante esta primera etapa:
Cambios Cervicales Clave
- Borramiento: Es un proceso gradual cuya magnitud se calcula en porcentaje (%). Este porcentaje se determina mediante la palpación del cuello uterino (vía vaginal o rectal). Cuando se ha alcanzado el 100 % o el borramiento completo, el cuello uterino se adelgaza al máximo.
- Dilatación: El orificio cervical aumenta paulatinamente de tamaño, de 1 cm a 10 cm. Cuando la dilatación es de 10 cm, se considera que está completamente dilatado. Esta dilatación es necesaria para que el feto sea expulsado del útero.
Duración de la 1ª Etapa
Esta etapa se divide en dos fases:
- Fase Latente: Es la parte lenta que consume la mayor parte del tiempo, desde el principio de las contracciones regulares hasta que el útero se ha dilatado 4 cm. Las contracciones son débiles o moderadas.
- Fase Activa: Las contracciones son más fuertes y eficaces, y la dilatación progresa rápidamente. Se requiere un promedio de 12 horas. La dilatación se conserva de 4 cm a 5 cm al final de la Primera Etapa del trabajo de parto.
2ª Etapa: Expulsión del Feto
Esta etapa comienza cuando el cuello uterino está completamente dilatado. El feto es obligado a descender por el canal del parto y a salir al exterior por el orificio de la vagina, por la acción combinada de las contracciones uterinas y de la presión intraabdominal ejercida por la madre con el esfuerzo expulsivo.
Rotura de las Membranas
Las membranas suelen romperse espontáneamente durante la primera fase del trabajo de parto o al comienzo de la segunda. Si esto no ocurre, se inserta una lanceta dentro del cuello uterino para romperlas (procedimiento conocido como amniotomía).
Mecanismos del Trabajo de Parto (Cardinales)
Estos movimientos permiten que la cabeza fetal se adapte al canal del parto:
- Descenso: Antes del nacimiento, los huesos de la cabeza del bebé le permiten adaptarse al canal del parto. La cabeza actúa como estímulo para forzar la abertura del canal del parto y permitir el paso del bebé.
- Flexión: Ocurre normalmente a medida que la cabeza que desciende entra en contacto y encuentra la resistencia que le oponen las paredes pélvicas, el cuello uterino o el suelo pélvico.
- Rotación Interna: La cabeza fetal generalmente penetra en la pelvis en posición transversa. La rotación interna ocurre cuando la cabeza cambia de esta posición a la anterior. El occipucio, las fuerzas de las contracciones uterinas y la resistencia del piso pélvico producen la extensión de la cabeza. Al ocurrir la extensión, el primero en salir es el occipucio, luego la frente, la nariz, la boca y, finalmente, la barbilla.
- Rotación Externa: Después de salir la cabeza, el occipucio gira hacia el mismo lado que ocupaba antes de nacer. La rotación externa del occipucio se acompaña de la rotación interna del cuerpo del feto. Con la salida total del cuerpo termina la Segunda Etapa del trabajo de parto.
Episiotomía
Al observar el occipucio por la abertura vaginal, se puede administrar un analgésico local. A medida que la cabeza distiende la abertura vaginal, se puede decidir hacer una incisión en el perineo a nivel del borde inferior de la abertura vaginal. La episiotomía puede ser:
- En la línea media.
- Mediolateral derecha.
- Mediolateral izquierda.
La episiotomía se realiza para prevenir:
- Estiramiento excesivo de los músculos perineales, que pueda disminuir el tono de los mismos.
- Presión prolongada de la cabeza del feto contra el perineo (evitando una lesión del feto).
- Laceraciones del perineo cuyos bordes irregulares son más difíciles de reparar que los bordes regulares de una episiotomía.
Duración de la 2ª Etapa
Puede durar hasta 2 horas antes de que el feto descienda por el canal del parto y salga, con una duración media de 75 minutos. La duración media de la Segunda Etapa en las primigrávidas es de 30 minutos o menos.
3ª Etapa: Alumbramiento (Expulsión de la Placenta)
Esta etapa abarca desde el nacimiento hasta la expulsión de la placenta. La placenta se desprende de la pared uterina y, a causa de las contracciones uterinas y de la presión intraabdominal, se expulsa. La separación y expulsión de la placenta ocurre en un lapso de 5 a 15 minutos después del nacimiento.
4ª Etapa: Puerperio Inmediato
Esta etapa comprende la primera hora después del nacimiento. Es un periodo crítico para la madre y el bebé. La mayor parte de las hemorragias ocurren en este tiempo. Se debe prestar atención a la madre y asegurar que el útero esté firmemente contraído.