Etapas del parto y características de la adolescencia
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,43 KB
Etapas del parto
Dilatación
Las contracciones empujan el feto dilatando el cuello uterino. Se produce la ruptura de la bolsa amniótica.
Expulsión
Las contracciones aumentan y la madre debe pujar con fuerza. Los músculos uterinos empujan las nalgas y pies del feto, su cabeza aparece por el orificio vulvar. De ser necesario, se realiza episiotomía para evitar el desgarramiento.
Nacimiento
Una vez que sale la cabeza, el cuerpo sale fácilmente, se corta el cordón umbilical y el recién nacido emite el primer llanto que activa su sistema respiratorio.
Alumbramiento
Mientras el neonatólogo revisa el bebé, se produce la expulsión de la placenta a partir de contracciones más leves.
Métodos de fecundación
- Estimulación ovárica: medicación que estimula al ovario.
- Inseminación artificial: estimulación ovárica y se inyecta semen por un catéter.
- Fecundación in vitro: se extraen folículos y espermatozoides, se incuban y se transfiere al útero.
- Método GIFT: óvulos y espermatozoides se colocan en las trompas de Falopio.
- Método ICSI: se inyecta esperma en el citoplasma del óvulo y el huevo obtenido se transfiere al tracto reproductor femenino.
Características de la adolescencia
Es el periodo comprendido entre el final de la niñez y el comienzo de la juventud, puede ser largo o corto. Pueden establecer dos métodos: la pubertad, que abarca el periodo comprendido entre los 10 y 14 años y se caracteriza por cambios hormonales importantes, y la adolescencia propiamente dicha, que se extiende de la pubertad a los 20 años y se caracteriza por adaptaciones psicológicas, sociales y culturales. El adolescente experimenta profundos cambios en 3 aspectos: en el aspecto físico, pasa por una transformación brusca de su esquema corporal que lo obliga a constante esfuerzo de adaptación frente a ese cuerpo que se modifica; en el aspecto fisiológico y psicológico.
Cambios físicos y fisiológicos
Los cambios físicos aparecen porque el hipotálamo comienza a enviar estímulos nerviosos a la glándula hipófisis, acelera el crecimiento físico, ya que se agrega la hormona del crecimiento. El lóbulo anterior de la hipófisis también comienza a producir gonadotrofinas que actúan sobre las gonadas, a su vez producen hormonas masculinas, las hormonas femeninas y las gónadas. La intensa actividad hormonal también determina un aumento en la actividad de las glándulas sebáceas y sudoríparas, y esto provoca cambios en la textura de la piel y la aparición del acné. En las chicas aparecen con la primera menstruación o menarca y en los chicos pasan por un acontecimiento similar a la menarca de las mujeres y comienza a producirse las poluciones nocturnas.
Aspecto psicológico
Los cambios hormonales se ponen de manifiesto en la conducta. Los adolescentes viven las emociones intensamente y esto determina que pasen por periodos de euforia y depresión. Además, experimentan torpeza, voracidad oral, descuido en el aseo y necesidad de vivenciar todo tipo de sensaciones, y surge la necesidad de desprenderse de los padres.
Crisis adolescente
Consiste en la ruptura progresiva de las pautas de adaptación que se originan en la infancia. Varios son los aspectos de la conducta y la personalidad que inciden en la forma de expresarse y proceder de los adolescentes: descubrimiento del yo, autoafirmación, rebeldía, ingreso a la vida adulta, inicio de un plan de vida y ambivalencias promoción de la salud.
- Alimentación: se necesita buena alimentación a causa de cambios del metabolismo.
- Uso del tiempo libre: es necesario saber repartir el tiempo libre para no llevar una vida ociosa, por eso es bueno el deporte, reuniones con amigos y el aprendizaje.
Educación sexual
La educación sexual por parte de la familia y escuela es necesaria para orientar a los adolescentes en las conductas sexuales y evitar situaciones conflictivas. Los jóvenes no son emocionalmente estables, esto provoca grandes conflictos en lo referido a la sexualidad porque los impulsos y la capacidad reproductora existen. Ellos aún no poseen el criterio y responsabilidad que habitualmente se hallan presentes en las relaciones sexuales adultas, es una de las principales causas de embarazos no deseados y de abortos provocados en los adolescentes.