Etapas y Modelos de la Producción y Comprensión Lingüística

Enviado por Chuletator online y clasificado en Español

Escrito el en español con un tamaño de 6,36 KB

Producción Lingüística

La producción lingüística se puede dividir en las siguientes etapas:

  • Determinar: el contenido del mensaje.
  • Codificar: sintáctica y fonológicamente el contenido.
  • Producir: articulación, pronunciar los sonidos.

Primera Etapa: No Lingüística

En esta etapa se genera un mensaje preverbal, que es una preposición no lingüística referente del mensaje.

  • Léxico: preposición, oración declarativa que puede ser verdadera o falsa.
  • Argumentos: elementos requeridos obligatoriamente por un verbo.
  • Prosódico: relativo a los acentos, la métrica y melodía.

Segunda Etapa: Lingüística

Aquí se traduce el mensaje preverbal a un código lingüístico. Se realiza la selección de palabras, recuperación de las formas léxicas, asignación de la estructura segmental y prosódica, y la elaboración de la estructura sintáctica del enunciado.

Tercera Etapa: Articulación

Esta etapa corresponde al habla manifiesta. Se lleva a cabo la organización motora para producir el habla.

Modelo de Oraciones de Garrett

Este modelo propone diferentes niveles de procesamiento:

  • Nivel funcional: representación conceptual sintáctico-semántica. Aquí se seleccionan las piezas léxicas y se crea una estructura funcional donde se relacionan los papeles temáticos (output).
  • Nivel posicional: se recupera la forma fonológica, se especifican las relaciones entre los constituyentes, se insertan elementos léxicos y se interpretan y ubican las categorías gramaticales.
  • Nivel del mensaje: se escoge lo que se quiere decir y se transforma la intención en un esquema.
  • Nivel oracional: se crea una especificación semántica abstracta (sujeto: concepto madre, verbo: concepto lavar, objeto: concepto de plato) y se genera un marco sintáctico abstracto.

Ejemplo de estructura sintáctica:

Determinante + núcleo + verbo + determinante + núcleo + plural

Lapsus Linguae

Los lapsus linguae son equivocaciones involuntarias en las que no decimos lo que queríamos decir. Pueden manifestarse como:

  • Mezcla de palabras: mal orden (ejemplo: "no podía meter el coche en el pie").
  • Mala selección (ejemplo: "Jesús hizo hablar a los ciegos").

En la estructura morfológica de las palabras intervienen: las raíces o morfemas de base, flexivos nominales y verbales, y los afijos o derivativos. Los errores solo se producen entre raíces o entre afijos.

Modelos de Reconocimiento de Palabras

Modelo Interactivo (Logogen de Morton)

Este modelo se basa en el acceso directo al léxico mediante la activación léxica. La comprensión léxica se logra a través de la activación de los logogenes, que son mecanismos que reciben información hasta alcanzar el umbral de activación que coincide con el reconocimiento de la palabra. Se activa mediante la entrada sensorial (sonidos) y el sistema cognitivo (identificación y léxico).

Modelo Autónomo (Búsqueda Serial de Forster)

Este modelo propone la identificación de palabras como objeto de comprensión. Se realiza mediante la búsqueda serial y exhaustiva de la representación formal de las entradas léxicas. Consta de dos etapas: recuperación de la forma de la palabra y recuperación de las propiedades sintácticas. Se busca la palabra en el archivo periférico y se identifica.

Modelo Mixto (de Cohorte)

Este modelo combina elementos de los modelos anteriores:

  • Etapa autónoma: cohorte de candidatos. Activa conjuntos de candidatos léxicos relacionados entre sí por propiedades acústico-fonéticas, sin recibir influencias.
  • Etapa interactiva: selección de la palabra óptima. Desactiva a los precandidatos que no se ajustan a la información sensorial y contextual, seleccionando la palabra óptima.

Comprensión Lingüística

La comprensión lingüística implica interpretar una emisión verbal escuchada o leída. Se compone de las siguientes etapas:

  • Decodificación fonética (input).
  • Reconocimiento del enunciado.
  • Análisis sintáctico.
  • Participación de aspectos contextuales y pragmáticos.

No necesitamos que los enunciados sean emitidos totalmente, los analizamos sobre la marcha.

Comprensión de Palabras

  • Tarea: acoplar un estímulo verbal.
  • Analizador: analizador léxico que maneja unidades subléxicas.
  • Input: información fonológica y morfológica.
  • Output: producto, representaciones léxicas, datos sobre el contenido semántico de la oración.

Comprensión de Oraciones

  • Tarea: reconstruir la estructura sintáctico-semántica de la oración.
  • Analizador: analizador sintáctico que maneja unidades léxicas y unidades supraléxicas (sintagmas).
  • Input: el output de la comprensión de palabras sirve de entrada.
  • Output: genera un nuevo producto, representación del significado proposicional.

Comprensión de palabras: comparar un estímulo fonético con una representación mental en el lexicón.

Tareas de la comprensión léxica:

  1. Reconocer.
  2. Acceder al lexicón (1ª tarea: se ayuda de un código de acceso; 2ª tarea: se abre el acceso al diccionario mental).

Factores que influyen en la comprensión léxica:

  • Longitud de la palabra.
  • Calidad de la señal.
  • Frecuencia de uso.
  • Semejanza entre palabras.
  • Contexto de la palabra.

Desarrollo Morfosintáctico

El desarrollo morfosintáctico es el proceso de construcción del sistema de la lengua por parte del niño. Incluye los estadios piagetianos, el modelo de Halliday y el crecimiento del vocabulario.

Entradas relacionadas: