Etapas de la Industrialización Española: 1885-1975
Enviado por Chuletator online y clasificado en Historia
Escrito el en español con un tamaño de 3,26 KB
Etapas de la Industrialización Española (1885-1975)
1. Industria Española entre 1885 y 1975
A. Inicio de la Industrialización
España se incorporó tarde a la Primera Revolución Industrial debido a:
- Escasas materias primas (algodón) y fuentes de energía (carbón).
- Poco capital y espíritu empresarial.
- Atraso tecnológico.
- Situación exterior desfavorable (guerra, colonialismo).
- Política industrial inadecuada.
El proteccionismo (1890) protegió a la industria, pero frenó su modernización. En la segunda mitad del siglo XVIII surgieron industrias con:
- Dominio de sectores de consumo (textil) o base (siderurgia).
- Tecnología atrasada por el proteccionismo.
- Dependencia del capital extranjero.
- Pequeñas empresas con poca inversión y tecnología simple.
Localización industrial:
- Foco industrial en Andalucía (primeros altos hornos en Málaga).
- Puntos costeros con materias primas y energía (Asturias, País Vasco, Cataluña).
- Madrid como centro financiero y administrativo.
B. Crecimiento Industrial (1er tercio del siglo XX)
Causas:
- Auge de la minería del carbón.
- Decadencia de las exportaciones mineras.
- Aumento de la inversión nacional.
- Impulso de las obras públicas.
- Política proteccionista.
Consecuencias:
- Consolidación de la industria básica (siderurgia).
- Diversificación de la producción (electricidad, química).
- Aumento del nivel de vida.
Localización Industrial:
- Hegemonía de Cataluña, País Vasco, Asturias, Valencia y Madrid.
- Decadencia del foco andaluz.
C. Estancamiento (Guerra Civil y Posguerra)
Causas:
- Destrucción de industrias (Guerra Civil).
- Política autárquica (Posguerra).
- Creación del INI.
- Restricciones a la inversión extranjera.
Consecuencias:
- Grandes empresas estatales y pequeñas fábricas antieconómicas.
- Producción escasa y de baja calidad.
Localización:
- Pequeñas empresas dispersas.
- Concentración de sectores básicos en costas cantábrica y mediterránea.
- Madrid reforzó su posición industrial.
D. Desarrollo Industrial
Causas:
- Expansión de la economía capitalista mundial.
- Inversión de multinacionales en España.
- Capital procedente del turismo y emigrantes.
- Bajo precio de las energías.
Consecuencias:
- Aumento de la fabricación de productos semielaborados y bienes de equipo.
- Mejora técnica y modernización.
- Aumento de la calidad, productividad y competitividad.
- Aumento del tamaño de las industrias.
- Dependencia financiera, tecnológica, energética y comercial.
Conclusión: España se industrializó, pero con una posición periférica.
Resultados:
Escasa inversión y creación de empleos, con concentración en zonas tradicionales.