Las Etapas Históricas de la Globalización y sus Debates

Enviado por Chuletator online y clasificado en Geografía

Escrito el en español con un tamaño de 7,14 KB

La globalización no es una fuerza que deba ser detenida; es más bien un proceso que influye en cada uno de nosotros de diversas maneras, tanto para nuestro beneficio como en nuestro detrimento.

Etapas de la Globalización

Primera etapa: 1870-1914

Se caracteriza por una combinación de reducción de:

  • Costes de transporte (nueva tecnología de transporte, ejemplo: el ferrocarril)
  • Reducción de barreras arancelarias (impuestos a las importaciones)
  • Mejoras en la información, promovidas por el telégrafo
  • Incremento de los flujos de capital hacia los países en vías de desarrollo

El patrón de comercio de esta época es del tipo Norte-Sur.

  • Mercancías del sector primario, intensivas en tierra, se intercambian por manufacturas de los países desarrollados.
  • 60 millones de personas migran desde Europa a Norteamérica y Australia, lugares donde la tierra es abundante.
  • Globalmente, el crecimiento mundial se acelera, impulsado por el comercio, los movimientos migratorios y los de capital.
  • La desigualdad en el mundo continúa, pero el importante crecimiento mundial reduce la pobreza.

Segunda etapa: 1914-1945

Se caracteriza por un periodo de guerras mundiales (1914-18 y 1939-1945):

  • La tecnología continúa reduciendo los costes de transporte durante este periodo entre guerras.
  • Pero la política comercial significa un retroceso en el proceso económico de integración. Existe una gran depresión económica a la que los gobiernos responden con medidas proteccionistas de los mercados nacionales.
  • Tanto en el mercado de bienes como en los mercados financieros. Los países incrementan sus controles de salida de capital hacia los países en vías de desarrollo y, por otro lado, los países en vías de desarrollo presentan problemas de pago de su deuda externa.
  • Sentimiento generalizado anti-inmigrantes.
  • La tasa mundial de crecimiento disminuye, la desigualdad en el mundo aumenta y hay un aumento de la pobreza.

Tercera etapa: 1945-1980

  • Los malos resultados del proteccionismo de la etapa previa presionan hacia la internacionalización: se produce una cooperación entre países desarrollados para reducir barreras al comercio de forma selectiva (liberalización de productos manufacturados N-N; los países en desarrollo se enfrentan a barreras al comercio de manufacturas y productos agrícolas).
  • Se restaura un patrón de comercio Norte-Sur (intercambio de manufacturas por bienes primarios intensivos en tierra que no compitan con los productos del sector primario de los países desarrollados).
  • Gran expansión del comercio de manufacturas entre países desarrollados, permitiéndoles el aprovechamiento de economías de escala internas y de aglomeración en la reducción de costes de producción, y de la especialización internacional del trabajo.
  • Periodo de gran crecimiento económico, reducción de la desigualdad y de la pobreza para los países desarrollados.
  • Poco cambio en la desigualdad y pobreza de los países en vías de desarrollo.
  • Como resultado, hay una mayor desigualdad entre los países desarrollados y los países en vías de desarrollo.

Cuarta etapa: 1980 en adelante

  • Un gran grupo de países en vías de desarrollo pasan a ser competitivos en los mercados mundiales del comercio de manufacturas.
  • Otros países en vías de desarrollo quedan crecientemente marginados de la economía mundial.
  • Los movimientos internacionales migratorios y de capital vuelven a ser importantes.
  • Un gran grupo de países en vías de desarrollo pasan a ser competitivos en los mercados mundiales del comercio de manufacturas.

¿Cómo lo han conseguido? Han sabido explotar su ventaja comparativa en manufacturas y también servicios intensivos en mano de obra, factor productivo abundante en estos países y por ello con bajos salarios.

Esto se ha acompañado de: los países desarrollados han reducido los aranceles a estos países. Los países en desarrollo han seguido políticas de liberalización comercial, dejando entrar inversión extranjera directa; también han invertido en infraestructuras, capital humano, comunicación, etc., lo que les ha permitido ser más competitivos y participar en las cadenas internacionales de producción.

La globalización ha impulsado el crecimiento económico de economías asiáticas como la de China, Corea o Singapur, pero no todos los países cuentan con las mismas características para beneficiarse del mismo modo de la globalización. Por ejemplo, la integración de otras regiones, como muchos países situados en África, han tenido mayores problemas para integrarse en la economía mundial.

Controversias en torno a la Globalización

Hay dos posturas principales en torno a la globalización: algunos están a favor y otros no.

Pro-globalización

Los pro-globalización sostienen que la globalización trae consigo mayores oportunidades para casi todo el mundo, y que el aumento de la competencia es positivo, ya que impulsa a las empresas a producir de manera más eficiente.

  • Derechos humanos: Como todo es más global, hay una mayor sensibilidad por problemáticas en otras partes del mundo y se crean instituciones o acuerdos supranacionales para garantizarlas.
  • Innovación: Al estar más conectados, los avances tecnológicos llegan más rápidamente y pueden ser aplicados.

Anti-globalización

Los grupos anti-globalización sostienen que ciertos grupos de personas, privadas de recursos, no son capaces de adaptarse rápidamente al encontrarse inmersas en una mayor competencia mundial.

  • Pérdida de puestos de trabajo en los países desarrollados por la entrada de productos del exterior más baratos y sin garantizar las condiciones en las que han sido elaborados.
  • Degradación medioambiental.
  • Acumulación de poder y capitales por parte de las multinacionales.
  • Pérdida de identidad propia frente a una identidad globalizada.

Entradas relacionadas: