Etapas Fundamentales del Desarrollo Humano: Gestación, Neonato e Infancia Temprana

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 7,19 KB

Desarrollo Prenatal y Etapas Gestacionales

Signos y Hormonas del Embarazo

  • Gonadotropina Coriónica Humana (HCG).
  • Síntomas comunes: mamas hinchadas, antojos, cansancio y mareos.

Periodos Gestacionales

El desarrollo completo ocurre generalmente entre 37 a 41 semanas, dividido en tres periodos principales: Germinal, Embrionaria y Fetal.

Periodo Germinal

Se caracteriza por la formación del blastocisto. El cigoto se divide. A las 36 horas, el cigoto acelera la división y duplicación (**mitosis**). A las 72 horas, se divide en 16, 32 o 64 células. Se desplaza por las trompas de Falopio y llega al útero al cabo de 3 o 4 días.

Capas Embrionarias

  • Ectodermo: Capa externa. Origina la capa externa de la piel, uñas, pelos, dientes, órganos de los sentidos y el Sistema Nervioso (cerebro y médula espinal).
  • Endodermo: Origina el sistema digestivo, hígado, páncreas y sistema respiratorio.
  • Mesodermo: Capa intermedia. Origina la capa interna de la piel, músculos, esqueleto, sistema excretor y circulatorio.

Periodo Embrionario (2 a 8 semanas)

Desarrollo de los sistemas respiratorio, digestivo y nervioso. Periodo de alta vulnerabilidad. Nota: Los varones presentan mayor tasa de mortinatos y una proporción de 125 varones por cada 100 mujeres al nacer.

Periodo Fetal (8 semanas al nacimiento)

Aparición de las primeras células óseas. Crece 20 veces su longitud. A la semana 12, traga líquido amniótico, asimilando compuestos que estimulan el gusto y el olfato. Responde a la voz de la madre, ya que el sistema olfativo está desarrollado.

El Parto y el Recién Nacido (Neonato)

Fases del Parto

  1. Dilatación del cuello uterino.
  2. Descenso y salida del bebé.
  3. Expulsión del cordón y la placenta.
  4. Recuperación de la madre.

Características del Neonato

El neonato pierde y recupera peso al nacer. El lanugo (vello fino) cae. Presenta el revestimiento del vérnix caseoso. Las fontanelas se cierran a los 18 meses. Los sistemas circulatorio, respiratorio y gastrointestinal se independizan de la madre. Presenta un fuerte reflejo de succión. Secreta meconio (primeras heces). La ictericia puede ser signo de inmadurez del hígado. Evaluación mediante la escala APGAR (1-5 minutos después del nacimiento).

Desarrollo en el Primer Año de Vida

Hitos del Primer Año

  • Crecimiento acelerado.
  • La lactancia materna es beneficiosa.
  • El patrón de sueño cambia alrededor del sexto mes.
  • El SNC (Sistema Nervioso Central) desarrolla control sensorial y motor.
  • Aparece la lateralización.
  • La mayoría de los reflejos primitivos desaparecen durante el primer año.

Capacidades Sensoriales

Orden de desarrollo:

  1. Tacto (primero).
  2. Olfato, gusto y oído (segundo).
  3. Visión (último en madurar).

Desarrollo Motor

Depende de la estimulación. Se evalúa mediante el Test de Tamizaje de Denver. Incluye habilidades motoras gruesas o finas. También abarca el desarrollo lingüístico, de la personalidad y social, y la percepción de profundidad. Los factores ambientales afectan el ritmo del desarrollo motor inicial.

Reflejos Primitivos del Neonato

A continuación, se detallan los reflejos clave, su descripción y el periodo de duración:

Reflejo de Moro
Descripción: Se activa al soltar o hacer un ruido fuerte cerca del bebé. Extiende piernas, brazos y arquea la espalda. Duración: 7 meses de gestación – 3 meses de vida.
Reflejo Darwiniano (Prensión)
Descripción: Al tocar la palma de la mano, el bebé empuña fuertemente. Duración: 7 meses de gestación – 4 meses de vida.
Reflejo Tónico del Cuello (Esgrimista)
Descripción: Acostado sobre su espalda, al girar la cabeza de un lado a otro, flexiona las extremidades del lado opuesto y extiende las extremidades del lado hacia donde gira la cabeza. Duración: 7 meses de gestación – 5 meses de vida.
Reflejo de Babkin
Descripción: Al tocar ambas palmas del bebé, abre la boca, cierra los ojos y flexiona el cuello, llevando la cabeza hacia adelante. Duración: Nacimiento – 3 meses.
Reflejo de Babinski
Descripción: Al tocar la planta del pie, despliega los dedos y encoge los pies. Duración: Nacimiento – 4 meses.
Reflejo de Búsqueda
Descripción: Al tocar un dedo o el pezón en la mejilla, gira la cabeza, abre la boca y realiza movimientos de succión. Duración: Nacimiento – 9 meses.
Reflejo de Marcha
Descripción: Al sostener al bebé por debajo de las axilas, realiza pasos coordinados. Duración: 1 – 4 meses.
Reflejo de Natación
Descripción: Bebé boca abajo en el agua, realiza movimientos de natación coordinados. Duración: 1 – 4 meses.
Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello
Descripción: Estando acostado, gira la cabeza y pone la mandíbula sobre el hombro. Duración: Nacimiento – 1 mes. Nota: Su persistencia puede indicar un problema neurológico.
Reflejo de Apoyo
Descripción: Al sostener al niño debajo de los brazos, extiende sus piernas, afirma la cadera y trata de mantenerse de pie (20 a 30 segundos). Duración: 2 – 6 meses. Nota: La falta de este reflejo puede indicar flacidez.
Agarre Palmar (Prensión Voluntaria)
Descripción: Sujeta como pinza. Duración: 3 a 4 meses. Nota: La persistencia puede indicar disfunción cerebral.

Desarrollo Cognitivo: Etapa Sensoriomotriz (Piaget)

Subetapas Cognitivas

  • Nacimiento – 1 Mes: Uso de reflejos (succión, agarre, mira, escucha).
  • 1 – 4 Meses: Asimilación y coordinación (ejemplo: succión del chupete).
  • 4 – 8 Meses: Conciencia de las cosas. Ejemplo: aplaude cuando preparan comida.
  • 8 – 12 Meses: Adaptación y anticipación. Ejemplo: llorar cuando la mamá toma la cartera.
  • 12 – 18 Meses: Experimentación activa.
  • 18 – 24 Meses: Los pensamientos anteceden a los hechos (inicio de la representación mental).

Entradas relacionadas: