Etapas de la Evolución Poética de Federico García Lorca: Neopopularismo, Surrealismo y Madurez
Enviado por Chuletator online y clasificado en Lengua y literatura
Escrito el en español con un tamaño de 3,3 KB
Evolución Poética de Federico García Lorca
La evolución poética de Federico García Lorca se puede dividir en tres etapas principales:
Etapa Neopopularista
En esta etapa, Lorca busca la sencillez y los ritmos de la poesía popular, inspirándose en el Romancero y la canción andaluza. Esta primera etapa se refleja en obras como Canciones, Romancero Gitano y Poema del Cante Jondo, que muestran un marcado tono popular. Estos poemas se caracterizan por:
- La muerte como símbolo de vitalidad: La oscura presencia de la muerte influye en la obra de Lorca. La sensualidad, la muerte y el eros están intrínsecamente unidos en su producción. Los tres dramas de esta época están impregnados de pasiones sexuales profundas y oscuras.
- Romancero Gitano: Presenta una oposición poética entre dos mitos: el mundo de los gitanos, que simboliza la libertad, la belleza y la poesía, y el mundo de la Guardia Civil, que representa lo gris, lo prosaico y lo represivo.
- Personajes centrales: Los personajes de Lorca generan una profunda empatía en el lector y se conectan con los seres y objetos que pueblan su universo. Sufren, sienten y se alejan, creando una profunda comunión espiritual y poética marcada por la tragedia, la pena negra o el amor oscuro y sin respuesta.
- Símbolos: Lorca utiliza una gran cantidad de símbolos con una fuerza expresiva y una gran capacidad de sugerencia. Entre los más recurrentes en su poesía se encuentran la luna, el toro, el caballo y los peces.
- Fuerza expresiva y audacia de las imágenes: La poesía de Lorca se distingue por su fuerza expresiva y la audacia de sus imágenes, que crean un impacto duradero en el lector.
Etapa Surrealista
Una profunda crisis sentimental y su viaje a Estados Unidos provocaron un giro radical en la poesía de Lorca. Su libro Poeta en Nueva York, publicado póstumamente pero escrito en 1931, refleja este cambio. Se trata de una poesía instintiva y torrencial, "de abrirse las venas", como el propio Lorca la describió, mediante la acumulación de imágenes visionarias. La idea central es que a través del amor, lo elemental, lo puro y lo espontáneo de la vida, es posible la salvación del mundo moderno. Nueva York representa el mundo deshumanizado, artificial y cruel, en contraste con la naturaleza (oficinas, dinero, vacas, selvas).
Etapa de Madurez y Síntesis
En esta etapa, Lorca conserva algo del espíritu vanguardista de Poeta en Nueva York, pero lo integra con elementos de sus etapas anteriores.
- Diván del Tamarit: Una colección de poemas que evocan el ambiente de las composiciones arábigo-andaluzas. En ellos, se entrelazan temas como el amor, la naturaleza y la muerte.
- Llanto por Ignacio Sánchez Mejías: Una larga elegía dedicada a la muerte de su amigo torero. Se divide en cuatro partes: "La cogida y la muerte", "La sangre derramada", "Cuerpo presente" y "Alma ausente".
- Sonetos del amor oscuro: Una serie de sonetos incompletos que exploran una visión de la homosexualidad de una forma dramática y dolorosa.