Etapas y Evolución Artística de Picasso: Cubismo, Neoclasicismo, Surrealismo y Expresionismo

Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística

Escrito el en español con un tamaño de 6,03 KB

Periodo Cubista (1909-1917)

Cubismo Analítico (1909-1911)

Se caracteriza por la **descomposición de las figuras** en múltiples facetas y un cromatismo reducido a grises y tierras.

Cubismo Sintético (1912-1917)

A partir de 1912 y hasta la Primera Guerra Mundial se produce este periodo. Se recupera el cromatismo perdido en el periodo anterior y practica en sus cuadros los **collages**, con objetos reales pegados al cuadro. Su compañera Eva muere de tuberculosis en 1915.

Periodo Neoclásico (1916-1927)

A partir de 1917 se produce la **vuelta al orden**, influido por su matrimonio con Olga, y con deseo de revisar los clásicos, en un intento de pasar página a la guerra y sus consecuencias. Su etapa neoclásica se caracteriza por los retratos y el uso de formas escultóricas e imágenes de una evidente grandiosidad. De otra forma, se desarrolla el cubismo de múltiples formas.

A partir de 1923, Picasso experimenta con nuevas técnicas, esculturas, collages, desde el expresionismo hasta el surrealismo. En 1923 había conocido a **André Bretón**, líder del surrealismo.

En 1927 conoce a **Marie-Thérèse Walter**, joven de 17 años que se convertiría en modelo y amante secreta del pintor durante años. Picasso saca a la luz su lado más hedonista en las ilustraciones encargadas por Vollard, donde se aborda el tema del arte absoluto.

Periodo Surrealista (1928-1934)

En la primavera de 1928, Picasso se encuentra con **Dalí**, en su primer viaje a París. Picasso inicia en la escultura del metal del taller de Julio González. En febrero de 1930 crea *Crucifixión*, donde anticipa algunos aspectos del *Guernica*.

En 1931, en su castillo de Boisgeloup, se centra en la escultura, de grandes formas, fundamentadas en la cabeza de Marie-Thérèse, creando más de 40 obras.

En 1933 completa los aguafuertes de *El estudio del escultor*.

En 1935 inicia una serie de aguafuertes titulada *“Minotauromaquia”*, un bellísimo trabajo donde mezcla el minotauro y los toros. Tanto el toro como el caballo anuncian las imágenes del *Guernica*.

En lo personal, en 1935, será el peor año de Picasso. El proceso para separarse de Olga sufre retrasos, mientras Marie queda embarazada y dará a luz a María de la Concepción. A principios de 1936 se suceden exposiciones y reconocimientos.

En julio se produce el alzamiento de Franco y otros generales contra el Gobierno de la República. Picasso acepta la dirección del **Museo del Prado**, se traslada a Mougins donde recibe la visita de varios amigos y la fotógrafa **Dora Maar**, que se convierte en su compañera sentimental.

Etapa Expresionista (1937-1946): El *Guernica*

El gobierno republicano español le encarga un mural para la exposición mundial de París, se llamó el *Guernica*. Reducción del color a blanco, gris y negro, plasmando una crítica de la muerte del inocente. Picasso no quiso explicar el *Guernica*. No hay un personaje que se considere la representación de un hombre, yace el símbolo del ideal agredido y destruido. Hay cuatro símbolos de mujeres: la agresión psíquica, la agresión física, la agresión del eros y la fecundidad y el símbolo de la feminidad liberadora. En el centro un caballo, representando la maldad, con su boca medio abierta que deja entrever un obús. El toro tiene su mirada fija en nosotros. Con este cuadro, Picasso ocupa un lugar parejo a Goya, pero con una visión más dramática. En enero de 1939 muere su madre, María Picasso, en Barcelona, pero Picasso no puede acudir por culpa de la situación en que se encuentra la contienda. El mismo día de la muerte de su madre, Picasso realiza dos retratos de Dora y Marie, con la misma pose. El 1 de abril finaliza la guerra española y se autoimpone el exilio de España por el resto de su vida. Mientras, pasa las vacaciones de ese mismo año en Antibes. Vollard muere en accidente. Ese agosto regresa a París. En septiembre regresa con Marie y Maya a Royan por el estallido de la Segunda Guerra Mundial. Se suceden exposiciones y reconocimientos del artista. En 1938 Picasso realiza varias versiones de su hija Maya.

Al terminar 1941, Picasso esculpe la cabeza de Dora Maar. En 1942 muere el escultor Julio Álvarez, amigo de Picasso. En mayo de 1942 conoce a **Françoise Gilot** con la que comienza una relación. Nacen sus dos hijos: Claude y Paloma.

En 1944 se afilia al **PCF** (Partido Comunista Francés), lo que sorprendió por las dudas de la orientación de su arte. En 1945 se consolida con Gilot y se distancia de Marie y de Dora. Es nombrado presidente del comité franco-español de ayuda a republicanos españoles. En el taller de Fernand Mourlot aprende la técnica de **litografía** (300 cuadros en dos años).

Etapa de Vallauris

Entre 1946-1949, tras instalarse con su familia en Vallauris, se dedica a las piezas de cerámica. En enero de 1949 realiza la litografía *“La paloma”*, símbolo de la paz y esperanza de los pueblos, elegida como cartel para el congreso de la paz.

En 1951, su militancia comunista le hace alinearse en contra de la guerra al pintar *“Matanzas en Corea”*, denuncia la matanza de niños y mujeres de Corea del Norte por militares robots de Corea del Sur, que será el punto de partida de un nuevo tema: la guerra bacteriológica. En 1953 se desata el escándalo contra Picasso en el PCF, por considerar que el retrato de Stalin no se ajusta a la ortodoxia comunista. Además, Françoise, enfadada por la aventura del pintor con otra mujer, le abandona y se marcha a París con sus hijos. En 1955 fallece su esposa Olga. En 1957 realiza una serie de recreaciones de *Las Meninas* de Velázquez.

El 2 de marzo de 1961 se casa con **Jacqueline** en Vallauris. Desde entonces el rostro de su nueva esposa aparecerá en todos sus grabados, esculturas y pinturas. Picasso celebra su 80 cumpleaños produciendo esculturas metálicas fabricadas en su taller. Su muerte en 1973, después de una vida y obra dilatadas, contribuyó a mitificar al más grande pintor del siglo XX.

Entradas relacionadas: