Etapas de la Economía Argentina: Del Agroexportador a la Globalización

Enviado por Chuletator online y clasificado en Economía

Escrito el en español con un tamaño de 4,56 KB

Etapas de la Economía Argentina

1. Etapa Agroexportadora (1880-1930)

Argentina se inserta en el mercado mundial a través de la teoría de la ventaja comparativa, exportando productos a EEUU, Gran Bretaña, Alemania y Francia. Hubo inversiones extranjeras (ferrocarril) que permitieron el transporte de productos y el surgimiento de pueblos y asentamientos.

Factores que favorecieron el desarrollo:

  • Fuerte demanda externa (crecimiento de la población europea, urbanización, desarrollo industrial).
  • Gran inmigración europea.
  • Créditos estatales al sector agropecuario.
  • Inversión de capitales y tecnología desde EEUU y Gran Bretaña.
  • Desarrollo de infraestructura (transporte).

Esta situación colocó a Argentina en el 7mo lugar de la economía mundial.

Construcción del Ferrocarril:

Propició la ocupación y organización del territorio. Fueron construidos por capitales extranjeros.

¿Qué ocurrió con la industria?

Se redujo a la industria liviana relacionada con las actividades agropecuarias (frigoríficos, curtiembres, molinos). La mayoría eran empresas extranjeras localizadas cerca de los ríos Paraná y de la Plata.

2. Modelo de Sustitución de Importaciones (1930-1976)

El modelo agroexportador entra en crisis por la disminución de precios agropecuarios en el contexto internacional debido a la crisis de 1929. Los países industrializados protegen sus economías, la demanda de productos agrícolas baja y a Argentina le cuesta colocar sus productos en el exterior, caen las exportaciones y, por lo tanto, hay pérdida de divisas.

Características generales:

  • Actividad industrial como eje del desarrollo económico.
  • Objetivo: sustituir importaciones de manufacturas.
  • Hasta 1940 se desarrollan industrias elaboradas como, por ejemplo, las alimenticias.
  • Durante la Segunda Guerra Mundial se desarrolla la industria liviana. La industria pesada tenía inconvenientes para desarrollarse.
  • En 1945 comenzó a producir Altos Hornos Zapla y entre 1960-61 se obtuvieron las primeras coladas de arrabio y acero en la planta General Savio.

Rol del Estado:

  • Desgravación impositiva de las ganancias reinvertidas en la modernización y equipamiento industrial.
  • Medidas proteccionistas a productos locales.
  • Acceso al crédito.
  • Participación del Estado como empresario en la producción directa.
  • Estatalización de la mayor parte de empresas de transporte y servicios públicos.
  • Fabricación en serie de equipos y maquinarias.

¿Qué ocurre a partir de 1960?

Se intensifican las industrias de base por la radicación de capitales y tecnologías extranjeras. Destacan: industria automotriz, petroquímica, aluminio, papel prensa. Crece la exportación de materia prima y autos. Aumenta la producción de gas y petróleo. Se da una concentración industrial.

3. Globalización de la Economía (a partir de 1976)

Se amplían los contactos entre la población mundial y los espacios económicos son cada vez más interdependientes. El Estado deja de intervenir (fin del Estado benefactor). Se aplica el neoliberalismo como política económica que propicia la apertura económica, la libre acción de operadores financieros y un amplio endeudamiento externo.

  • Disminuyen las barreras aduaneras para los productos importados, por lo que decae la industria nacional. Consecuencia: cierre de industrias consideradas no competitivas.
  • Reforma del Estado.
  • Disminución de organismos públicos por la privatización.
  • Incentivo a la inversión extranjera en diversos rubros.
  • Proceso de integración regional con la formación del MERCOSUR.

Todo esto provocó que las políticas acentuaran los problemas de marginación y pobreza, empeorando la calidad de vida y aumentando el desempleo.

4. Crisis del 2001

Crisis económica que hizo que Argentina decaiga. Debido a la situación económica, hubo un estallido social. Entre las consecuencias está la renuncia de De la Rúa por malos manejos que hicieron que la economía decayera. El "corralito" financiero impidió a la gente sacar su dinero depositado en el banco (tenían un máximo).

Argentina tenía una deuda vigente de millones de dólares con países externos (61 mil millones al cierre del 2001), una deuda imposible de pagar. En 2002, a partir de la devaluación de la moneda, Argentina presenta signos de recuperación y crecimiento económico.

Entradas relacionadas: