Etapas del Desarrollo Psicoafectivo Humano y Mecanismos de Defensa

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 4,17 KB

El Desarrollo Psicoafectivo Humano según Sigmund Freud

Sigmund Freud rechaza la concepción vulgar y científica de su época, que sostenía que la sexualidad aparecía en la pubertad, tenía un objeto natural y su fin era la procreación. Para Freud, el desarrollo psicosexual humano es un proceso que atraviesa distintas estadios o fases:

1. Fase Oral

La boca es la primera zona de placer. Los besos, las caricias, el contacto con la piel materna al mamar y la succión son actos placenteros para el desarrollo del bebé. La evolución psicosexual de los niños y niñas dependerá de las sensaciones placenteras y de la seguridad que experimenten en esta fase.

2. Fase Anal

En el segundo año de vida comienza la educación en el control de los esfínteres, lo que desplaza el interés infantil hacia la zona anal. El mecanismo de retención y expulsión de las heces tiene un marcado significado psicológico. Pueden surgir dos reacciones en el infante: retener las heces y desarrollar un carácter obstinado, o rebelarse y generar rasgos de carácter destructivo.

3. Fase Fálica (Edípica)

El interés se desplaza hacia los genitales. Se establece la diferenciación psicosexual masculina o femenina y la identificación con el padre o la madre. Durante esta fase aparece el complejo de Edipo, que consiste en la atracción hacia el progenitor del sexo opuesto, a quien se quiere poseer, y la hostilidad o rechazo hacia el del mismo sexo.

4. Periodo de Lactancia

Hacia los 6 o 7 años comienza una etapa en la que los impulsos se mantienen en un estado de quietud.

5. Fase Genital

En la pubertad se produce la organización y madurez sexual y se reafirma la identidad sexual del hombre o la mujer. La organización final de la personalidad individual dependerá de la contribución de estas cuatro fases. Freud establece una ruptura entre el sexo como función biológica al servicio de la reproducción y la sexualidad humana.

Mecanismos de Defensa del Yo

Son estrategias inconscientes que las personas utilizan para evitar, negar o distorsionar las fuentes de amenaza o ansiedad. También se usan para tener una imagen idealizada de uno mismo, de forma que podamos vivir tranquilamente:

  • Aislamiento afectivo: Se huye del conflicto separando las ideas de los afectos.
  • Compensación: Consiste en contrarrestar una debilidad real o imaginaria buscando sobresalir en otra actividad.
  • Desplazamiento: Significa descargar sentimientos hostiles sobre personas u objetos que no suscitaron las emociones.
  • Fantasía: Supone realizar con la imaginación aquello que no podemos conseguir en la realidad.
  • Identificación: Es la tendencia a incorporar al yo las cualidades de otros. Es una necesidad evolutiva de los niños que se apropian de cualidades de las personas que admiran. La identificación es positiva si proporcionan nuevos ideales y negativa si es exagerada.
  • Formación reactiva: Consiste en adoptar o expresar sentimientos contrarios a los verdaderos.
  • Negación: Se trata de ignorar las realidades desagradables y así no enfrentarse a ellas.
  • Proyección: Consiste en atribuir nuestros defectos o faltas, los pensamientos o deseos inaceptables a otros.
  • Racionalización: Este mecanismo se usa para justificar las ideas o conductas propias ante el temor de que no sean aceptadas por los demás.
  • Regresión: Significa volver a una fase anterior del desarrollo ante situaciones de estrés o ansiedad.
  • Represión: Consiste en impedir que pensamientos y sentimientos dolorosos o peligrosos, que generan ansiedad, entren en la conciencia.
  • Sublimación: Según Freud, muchos impulsos considerados inaceptables por el sujeto son desvaídos hacia actividades superiores o sublimes.

Freud postula que la libido humana puede desligarse de su función biológica ordinaria de reproducción sexual; esto nos permite enamorarnos de ideas e ideales.

Entradas relacionadas: