Etapas del Desarrollo Motor Infantil: Hitos, Variaciones y Estimulación

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Deporte y Educación Física

Escrito el en español con un tamaño de 4,47 KB

Fases

Fase de Maduración del Mundo Interno

El bebé va conociendo su propio cuerpo y su prolongación hacia el exterior. Para facilitar este aprendizaje, es conveniente establecer espacios sensoriales donde predominen los movimientos de masaje.

Fase de Maduración del Mundo Externo

El objetivo fundamental de esta fase es afianzar el desarrollo psicomotor en simetría para poder desarrollar posteriormente el patrón contralateral.

Fase de Volteo

Supone la capacidad de girar hacia el lado derecho e izquierdo, giro que madura con el paso de estar boca arriba a estar boca abajo y evoluciona hasta realizar desplazamientos volteándose. Es importante hacerle voltear hacia los dos lados intermitentemente.

Alteraciones en el Volteo

  • Voltear con las piernas encogidas hacia el tronco.
  • Voltear apoyando las manos en el suelo.
  • Voltear sin realizar trayectoria.

Fase de Arrastre

Circular: Siempre en ambos sentidos. Debido a que la visión periférica del niño aún es inmadura para la realización del arrastre, el espacio debe estar libre de obstáculos.

Alteraciones en el Arrastre Circular

  • Arrastre solo con los brazos.
  • Arrastre solo con las piernas.

Lineal: Primero aparece el arrastre homolateral para evolucionar en contralateral.

Alteraciones en el Arrastre Lineal

  • Arrastre solo con un brazo.
  • Arrastre solo con los dos brazos.
  • Arrastre con los dos brazos y una pierna (homolateral).

Fase de Gateo

Necesita a un adulto como punto de referencia. Empieza siendo homolateral y evoluciona a contralateral.

Alteraciones en el Gateo

  • Conejeo.
  • Culeteo.
  • Gatear solo con las manos o rodillas hacia el interior.
  • Cruzando las rodillas en la línea media, sin que los pies toquen el suelo.

Fase de Sedestación

El bebé consigue sentarse sin la ayuda del adulto. Para que sea correcta, las manos deben estar libres y abiertas para poder manipular objetos y juguetes.

Alteraciones en la Sedestación

  • Sentado en trípode.
  • Sentado perineal.
  • Saltador de vallas.
  • Cifosis o curvatura de la espalda en la zona lumbar.

Fase de Bipedestación

Momento en el que el niño se pone de pie y desarrolla hábitos como caminar, correr, saltar. Las fases progresivas de la bipedestación son la deambulación a los 2 años y salto y carrera con más de 2 años.

Alteraciones en la Bipedestación

  • Tendencia a la deambulación homolateral.
  • Inexistencia de sincronía entre brazos y piernas.


Déficit Motor

Alteraciones permanentes o transitorias en el aparato motor debido a un deficiente funcionamiento en los sistemas óseo-articular, muscular y nervioso, y que en grados variables limita alguna de las actividades que pueden realizar los niños de su misma edad.

Clasificación

  • Según la fecha de aparición: durante el nacimiento, después del nacimiento o a lo largo de toda la vida.
  • Según la etiología: transmisión genética o infecciones/accidentes.
  • Según el origen: cerebral, espinal, muscular u ósea-articular.
  • Según la localización: parálisis o paresias.

Adaptaciones Necesarias

  • Eliminación de barreras arquitectónicas.
  • Adaptación del espacio.
  • Adaptación del mobiliario.
  • Adaptaciones de materiales didácticos.
  • Adaptación de la comunicación (usar el Bliss).
  • Adaptación emocional (socialización): ofrecer la posibilidad de realizar otra propuesta educativa.

Actividades de Estimulación

Actividades para niños con retrasos en el desplazamiento (motricidad gruesa):

  • Gatear.
  • Levantarse.
  • Aguantarse solo.
  • Desplazarse lateralmente y de frente.
  • Desplazarse hacia atrás.
  • Subir y bajar escaleras.

Actividades para niños con dificultades en la adquisición de habilidades (motricidad fina):

  • Agarrar objetos con la mano.
  • Manipular objetos.
  • Agarrar objetos pequeños.
  • Desplazar objetos por un circuito.
  • Encajar.
  • Montar puzzles.

Entradas relacionadas: