Etapas del Desarrollo Infantil: Teorías y Procesos Cognitivos

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 6,07 KB

Niñez Escolar

Periodo de Latencia

Etapa enmarcada por una imposibilidad interna que mantiene al niño en una perpetua falta de satisfacción esperada y como parte de un programa heredado en el cual una fase desvanece cuando se inicia la siguiente.

Diques de Contención

Pudor, asco, vergüenza, sentimientos morales y estéticos.

Modelos de Identificación

En la niñez escolar ya supone un establecimiento de un orden interior (yo, superyó, ello) y la energía pulsional se orienta hacia objetos extra-familiares. Ej. maestros (desarrollo de la responsabilidad: tareas específicas y adecuadas tanto en la escuela como en la casa).

Teorías del Aprendizaje

John B. Watson: Conductismo

Siglo XX, Watson funda la Escuela Psicológica Conductista.

Esta ciencia se basa en la predicción de la respuesta de un organismo frente a un estímulo (proporcionado por el ambiente) determinado: "Psicología de estímulo-respuesta", dándole escasa atención a pensamientos y sentimientos.

Watson decía que se podían manipular o moldear las conductas del hombre, y ésta era manipulada por el exterior. Consideraba importante la conducta observable externa, desestimando las motivaciones internas. Toda respuesta a un estímulo determina una conducta.

El niño era un ser pasivo que permitía ser moldeado, era visto como una "tabula rasa" donde el contexto escribía sobre él y también como una "máquina" que era manejada por el exterior. Solo reconoce que el niño nace con dos emociones básicas: ira - amor.

El aprendizaje se daba de forma memorística, y se fijaban los conocimientos a través de la repetición.

Lev Vygotski: Teoría Socio-Histórica

Su idea principal se basaba en que el desarrollo de los humanos únicamente se puede explicar en términos de interacción social.

El desarrollo consiste en la interiorización de elementos culturales como el lenguaje, que no nos pertenecen como individuos de manera natural, sino que pertenecen al grupo humano en el que nacemos, que a través de la interacción social se transmiten productos culturales.

En la teoría de Vygotski la cultura tiene un papel fundamental. También manifiesta que solo los seres humanos poseemos la capacidad de transformar el medio para nuestro propio fin.

David Ausubel: Teoría del Aprendizaje Significativo

Las teorías y métodos de enseñanza están relacionados con la actividad que se realiza en el aula y con factores cognoscitivos, afectivos y sociales que influyen en ella.

Su teoría del aprendizaje significativo verbal supone la necesidad de tener en cuenta los conocimientos previos del alumno para construir desde esa base los nuevos conocimientos, respetando la relación lógica entre ellos.

Como consecuencia, el aprendizaje significativo enriquece la estructura cognitiva, que a través de la interacción va modificándose. Este aprendizaje se opone a lo memorístico ya que plantea que la incorporación de conocimientos es arbitraria y débil, y por ello se pierden los conocimientos con facilidad.

Jean William Fritz Piaget: Teoría Constructivista del Desarrollo de la Inteligencia

Es una teoría sobre la naturaleza y el desarrollo de la inteligencia, plantea que la infancia del individuo juega un papel fundamental y activo en el crecimiento de la inteligencia. El niño aprende a través de hacer y explorar activamente.

La teoría del desarrollo intelectual se centra en la percepción, adaptación y manipulación del entorno que lo rodea. La teoría de las etapas de desarrollo se trata de la naturaleza del conocimiento en sí y cómo los seres humanos lo adquieren, construyen y utilizan.

El desarrollo cognoscitivo era una reorganización progresiva de los procesos mentales que resultan de la maduración y la experiencia ambiental. En fin, los niños comprenden el mundo que les rodea, experimentan discrepancias entre lo que ya saben y lo que descubren en su entorno. Piaget afirma que el desarrollo cognitivo está en el centro del organismo humano, y el lenguaje es contingente en el conocimiento y la comprensión adquirida a través del desarrollo cognoscitivo.

Otros Conceptos Clave

Matriz de Aprendizaje

Es la modalidad con que cada uno de nosotros, organiza y simplifica, el universo de nuestra experiencia, el universo de conocimiento. Es personal y social, pero hay matrices que son específicas de cada uno y hay elementos que son comunes. Las distintas modalidades, pasan por diferentes lugares, culturas, ideologías, estilos diferentes de aprender, etc.

Metacognición

Una capacidad innata en los seres humanos, habilidad que nos permite comprender y ser conscientes de nuestros propios pensamientos, pero también de la capacidad de otros para pensar y enjuiciar la realidad.

Metamemoria

Es el conocimiento que tenemos sobre el funcionamiento de los procesos memorísticos y las limitaciones de nuestra propia capacidad de memoria.

Funciones Cognitivas

Son las que determinan la inteligencia humana. El resultado de evaluaciones es el coeficiente intelectual. Las funciones cognitivas son:

  • Memoria: capacidad de incorporar nueva información, retenerla y evocarla.
  • Atención: capacidad de focalizar de manera voluntaria los órganos de los sentidos en determinados estímulos, desestimando el resto.
  • Percepción: subjetiva: individual. Interpretación subjetiva de lo que captamos a través de los órganos sensoriales. Distinto de sensación: fenómenos objetivos y universales.
  • Juicio: capacidad de discriminar los razonamientos correctos de los incorrectos.
  • Cálculo: posibilidad de realizar operaciones matemáticas.
  • Lenguaje: es simbólico, puede representar una cosa a través de otra.
  • Orientación temporal-espacial: capacidad de orientarse en tiempo y espacio.
  • Praxias: capacidad de realizar movimientos finos y coordinados.

Entradas relacionadas: