Etapas del Desarrollo Infantil: Una Guía Completa
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 5,38 KB
Desarrollo Infantil
Desarrollo Físico
Habilidades motoras, capacidades sensoriales y particularidades del cuerpo y del cerebro.
Desarrollo Cognitivo
Procesamiento de la información, desarrollo del lenguaje, conceptos mentales, razonamiento y creatividad.
Desarrollo Psicosocial
Construcción de la personalidad, emociones y relaciones sociales.
Factores que inciden en el Desarrollo
- Biológicos/Herencia
- Estimulación del Medioambiente
- Nivel de Maduración
- Variables Contextuales
- Tipos de Familia
- Posición socioeconómica
- Características étnicas y culturales
Conceptos Clave (Piaget)
Asimilación
Integración de elementos exteriores a estructuras en evolución. Es necesario porque asegura la continuidad de las estructuras y la integración de elementos nuevos a estas estructuras previas.
Acomodación
Modificación que en mayor o menor grado se produce en las estructuras de conocimiento cuando las utilizamos.
Proceso de Equilibración
Etapas del Desarrollo Cognitivo según el ciclo vital
- Sensorio-motriz (0-2 años)
- Pre-operacional (2-7 años)
- Operaciones Concretas (7 a 11 años)
- Operaciones Formales (desde los 11 años)
Infancia
Etapa Sensorio-Motriz del Desarrollo Cognitivo (0-2 años)
- El momento de nacer
- Cuidado Canguro (primer apego)
- Primeros cambios
- Principio cefalocaudal (cabeza grande) y proximodistal (desarrollo proximal primero)
- Pico de crecimiento del Ser Humano: los primeros 3 años.
- Presencia de reflejos vitales
Hitos Motrices de la Infancia
- Rodar (3-5 meses)
- Atrapar objetos (3-4 meses)
- Sentarse sin contención (6-7 meses)
- Ponerse de pie solo (11-14 meses)
- Saltar (23,5 meses a 2 años y medio)
Teoría del Apego
Vínculo emocional que desarrolla el niño con sus padres o cuidadores, el cual le brinda la seguridad emocional. Esta seguridad es indispensable para un buen desarrollo de su personalidad y relaciones futuras. Afecto y protección incondicional.
Características de las conductas de apego:
- Buscar y mantener proximidad
- Resistirse y protestar ante la separación
- Utilizar a la figura de apego como sustento de seguridad en el mundo físico
- Buscar a la figura de apego para sentir estabilidad emocional y bienestar
Mary Ainsworth descubrió tres patrones principales de apego:
- Niños de apego seguro
- Niños de apego inseguro
- Niños de apego inseguro-evitativo
Otros aspectos del infante (Erikson)
- Confianza vs. Desconfianza (0-2)
- Autonomía vs. Vergüenza (2-3)
Niñez Temprana
Etapa Pre-Operacional (2-7 años) “Juego”
Características
- Egocentrismo
- Pensamiento Mágico
- Memoria detallista
- Modelo de Interacción social
- Escalas de Memoria
- Habla privada
- Conservación e Irreversibilidad del pensamiento
Aspectos Físicos
- Sonambulismo
- Progresos en sus habilidades motoras gruesas con evidentes logros de 3, 4 y 5 años.
- Inicio de desarrollo de habilidades motoras finas al fin de la etapa.
- Evidencia de lateralidad manual
Aspectos Psicosociales de la Niñez Temprana
- Desarrollo del resto de las áreas del desarrollo a través del Juego.
- Desarrollo del Autoconcepto/Autoestima
- Surge la capacidad para entender y regular, o controlar, los sentimientos.
- Erikson: Iniciativa vs. Culpa
Niñez Media (6-11 años)
Características Físicas
- En este periodo llegan a duplicar su peso; ingesta nutricional de cerca de 2400 kcal.
- La coordinación y el control muscular aumenta en relación al incremento de las habilidades motoras y finas.
- El crecimiento de los músculos grandes previo a los finos explica la torpeza esperable en este periodo.
- Pérdida de piezas dentales de leche.
- Alta prevalencia de tartamudeo (más en hombres que en mujeres 5/1). Sólo permanece el 1%.
Desafíos Cognoscitivos
- Paso del pensamiento pre-lógico a lógico. Operaciones Concretas (Piaget)
- Dejan atrás el egocentrismo.
- Evidencian mejor comprensión de conceptos espaciales y de causalidad, categorización, razonamiento inductivo y deductivo, conservación y número.
- Función Ejecutiva del pensamiento, caracterizada por el control consciente de pensamientos, emociones y acciones para la resolución de problemas.
- El razonamiento moral, se caracteriza por una creciente flexibilidad, considerando no sólo a las figuras de autoridad, sino que también a otras personas que afectivamente sean significativas y la intención de las acciones.
- Creencia de autoeficacia elevada.
- Evaluación de problemas de aprendizaje.
Desafíos Psicosociales
- Aparición del autoconcepto (yo real con yo ideal).
- Crisis del desarrollo (Erikson): industria vs. inferioridad
- Generación de amistades significativas.
- Primeros desafíos a la autoridad.
- Aparecen sentimientos superiores y primeros procesos de autorregulación emocional.