Etapas del Desarrollo Infantil y Características Clave
Enviado por Chuletator online y clasificado en Deporte y Educación Física
Escrito el en español con un tamaño de 7,61 KB
Etapas de la Vida
Rangos de Edad
- Recién Nacido: 39-56 semanas de gestación
- Lactante: 0-6 meses
- Preescolar: 2-5 años
- Edad Escolar Temprana: 6-12 años
- Edad Escolar Tardía: 9-12 años
- Adolescente: 12-18 años
- Adulto: 18 años en adelante
Valoraciones Clave en Recién Nacidos
- Signos vitales
- Tamiz neonatal
- Detección de malformaciones
- Evaluación del riesgo de daño neuronal
- Respiración tonomuscular
- Color al nacimiento y a los 5 minutos
Crecimiento Durante el Primer Año
- Monitoreo del crecimiento cefálico
- Control de peso y proporciones corporales
- Detección de posibles no definidas
- Observación del desarrollo de la atención selectiva
- Evaluación de la consolidación de los hitos del desarrollo motor grueso
Crecimiento a los Dos Años
- Evaluación de la discriminación y los hitos de la motricidad fina
- Observación de la consolidación del equilibrio postural
- Evaluación de la capacidad de disociación y entendimiento de órdenes
Peso y Talla
Niños
- Al nacer: 3.47 kg, 50.06 cm
- A los 3 meses: 6.20 kg
- A los 6-8 meses: 8.02 kg
- Entre los 3 y 6 meses se observa un mayor crecimiento.
Niñas
- Se recomienda utilizar las tablas de percentiles de la OMS para evaluar el peso y la talla en función de la edad.
Perímetro Cefálico
- Se recomienda utilizar las tablas de percentiles de la OMS para evaluar el perímetro cefálico en niños desde el nacimiento hasta los 2 años.
Proporciones Corporales
Cabeza
- Las últimas suturas en cerrar son la posterior y la lambdoidea.
- La primera sutura en cerrar es la fontanela anterior (mollera).
Dentición
- El proceso de dentición inicia generalmente entre los 6 y 8 meses de edad, aunque existen excepciones.
- Algunos niños nacen con dientes o pueden tener una dentición temprana.
- Los niños desarrollan 20 dientes de leche o temporales.
- El orden de aparición de los dientes suele ser el siguiente:
- Incisivos frontales inferiores
- Incisivos frontales superiores
- Incisivos laterales superiores e inferiores
- Premolares
- Caninos
Sistema Respiratorio
- Fase Embrionaria (26 días a 6 semanas): Desarrollo de las vías aéreas mayores.
- Fase Pseudoglandular (6-12 semanas): Desarrollo de vías aéreas hasta bronquiolos terminales.
- Fase Canalicular (16-28 semanas): Vascularización, desarrollo de acinos.
- Fase Saco Terminal (28-36 semanas): Subdivisión de sáculos.
- Fase Alveolar (36-40 semanas): Formación de alvéolos (el 85% de los alvéolos se desarrolla en el período postnatal).
- Desarrollo de fosas nasales, senos paranasales, oro, laringe, faringe, tráquea, bronquios, bronquiolos y alvéolos.
- Maduración Microvascular (Nacimiento - 2 años): Formación de alvéolos (el 85% de los alvéolos se desarrolla en el período postnatal).
- Hiperplasia Activa (Nacimiento - 3 años): Multiplicación celular activa.
- Hipertrofia (3-8 años): Crecimiento celular (mayor al corporal).
Corazón
Signos Vitales
Signo Vital | Recién Nacido | Lactante | De 1 a 3 años |
---|---|---|---|
Frecuencia Cardíaca | 100 a 180 latidos por minuto | 80 a 120 latidos por minuto | 80 a 110 latidos por minuto |
Frecuencia Respiratoria | 35 respiraciones por minuto | 30 respiraciones por minuto | 23 a 25 respiraciones por minuto |
Presión Arterial Sistólica | 65 mmHg | 60 a 100 mmHg | 90 a 105 mmHg |
Presión Arterial Diastólica | 41 mmHg | 45 a 65 mmHg | 55 a 70 mmHg |
Temperatura | 36.5 °C | 37.5 °C | 37.2 °C |
Saturación de Oxígeno | 95% | 100% | 100% |
Otras Características Físicas
- Abdomen: Hinchado
- Genitales: Autoconocimiento
- Piel: Engrosamiento
Anatomía Ósea y Muscular
Músculo
- Grasa: Acumulación durante la vida intrauterina.
- Músculo: Desarrollo principal en los primeros 6 meses de vida extrauterina.
- Musculatura de Piernas: Poco desarrollada en el recién nacido.
- Los músculos son ligeramente hipotónicos al principio, pero adquieren tono normal con el movimiento y el desarrollo.
Evolución del Cuerpo
- Un recién nacido tiene 215 huesos, 9 más que un adulto.
- El sacro está formado por 4 vértebras independientes.
- El cóccix está formado por 5 vértebras independientes.
- El hueso coxal está formado por el ilion, el isquion y el pubis, que en el recién nacido son independientes.
Núcleos de Osificación
- Los núcleos de osificación se utilizan para determinar la edad ósea.
- Se evalúa el número de centros de osificación y el grado de desarrollo de cada uno.
- En lactantes se observan 2 núcleos de osificación.
- En edad preescolar se pueden ver núcleos de osificación en mano y rodilla.
- Posteriormente aparecen los núcleos de osificación en tibia, rótula, peroné, carpo, codo y calcáneo.
Sistema Óseo
- Durante el primer año de vida, el esqueleto del lactante experimenta un recambio completo.
- El ritmo de recambio óseo disminuye hasta un 10% anual al final de la infancia (remodelación).
- Los huesos infantiles son de un material gomoso y elástico (desde un punto de vista biomecánico).
- Están compuestos principalmente de material cartilaginoso (radiolúcido).
- Las lesiones ligamentosas o luxaciones son raras en niños.
- Las fracturas más comunes en niños ocurren en las fisis distales del fémur y proximales de la tibia.
- La capacidad remodeladora del hueso depende del tipo de periostio.
- El periostio contribuye a la remodelación del hueso formando hueso nuevo alrededor de la fractura.
Diferencias entre el Esqueleto Infantil y el Adulto
- Presencia de placas de crecimiento.
- Periostio grueso: más activo, se desgarra menos y se desprende con mayor facilidad.
- Epífisis completamente cartilaginosa, de donde derivan los centros de osificación.
- Fisis cartilaginosa que se va adelgazando con el desarrollo.
- Metáfisis con un área cortical más delgada, mayor cantidad de hueso trabecular y mayor porosidad.
- Diáfisis (porción principal del hueso largo) extremadamente vascularizada en el recién nacido. Crece por osificación endomembranosa mediada por el periostio.
Sistema Inmune
- El sistema inmune del niño está en desarrollo y madura con el tiempo.
Termorregulación del Recién Nacido
- Los recién nacidos tienen una mayor superficie corporal en relación con su peso, lo que los hace más propensos a perder calor.
- La capacidad de termorregulación mejora con el tiempo.