Etapas del Desarrollo Humano: Desde la Infancia hasta la Ancianidad

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 13,03 KB

Boyhood

Etapas de la vida: Distintos períodos de tiempo en la existencia de una persona, caracterizados por distintas vivencias, preocupaciones, características biológicas, etc.

Etapa Prenatal

Aquella que se desarrolla en el vientre materno, desde la fecundación hasta el nacimiento. Posee tres fases: período cigótico, embrionario y fetal.

Infancia

Etapa comprendida entre el nacimiento y los seis o siete años. El neonato pesa normalmente entre 2.5 a 3 kg y tiene una estatura promedio de 0.50 m. Tiene una cabeza desproporcionada en relación con su cuerpo y duerme la mayor parte del tiempo, pero no es un ser completamente pasivo, ya que gradualmente va reaccionando a la variedad e intensidad de los estímulos de su nuevo ambiente.

Niñez

Se sitúa entre los 6 y 12 años. Corresponde al ingreso del niño a la escuela, acontecimiento que significa la convivencia con seres de su misma edad. Se denomina también "período de la latencia", porque está caracterizada por una especie de reposo de los impulsos institucionales para concentrarnos en la conquista de la socialidad.

  • El niño, al entrar en la escuela, da pie al desarrollo de sus funciones cognoscitivas (desarrolla la percepción, la memoria, razonamiento, etc.), afectivas (en cuanto que el niño sale del ambiente familiar donde es el centro del cariño de todos para ir a otro ambiente donde es un número en la masa; donde aprende y desarrolla el sentimiento del deber, respeto al derecho ajeno amor propio, estima de sí, etc.) y sociales (la escuela contribuye a extender las relaciones sociales que son más incidentes sobre la personalidad).

Adolescencia

Es la etapa en que el individuo deja de ser un niño, pero sin haber alcanzado aún la madurez del adulto. Sin embargo, es un tránsito complicado y difícil que normalmente debe superar para llegar a la edad adulta. Se considera que la adolescencia se inicia aproximadamente a los 12 años promedio en las mujeres y a los 13 años en los varones.

Pre adolescencia

  • Desarrollo físico: Se produce una intensa actividad hormonal. Se inicia a los 11 o 12 años en las mujeres y a los 13 o 14 años en los varones. En las mujeres aparece la primera menstruación y en los varones la primera eyaculación; pero en ambos todavía sin aptitud para la procreación. En ambos sexos aparece el vello púbico.

Adolescencia propiamente dicha

  • Desarrollo Cognoscitivo: La adolescencia es la etapa donde madura el pensamiento lógico formal. Así su pensamiento es más objetivo y racional. El adolescente empieza a pensar abstrayendo de las circunstancias presentes y a elaborar teorías de todas las cosas. Es capaz de razonar de un modo hipotético deductivo.
  • Desarrollo motivacional: En el adolescente sobresalen los siguientes motivos: necesidad de seguridad, afecto, integración, experiencia y dependencia.
  • Desarrollo social:
    • Desde un punto de vista afectivo, el adolescente también sufre un cambio importante como es el del enamoramiento, que va a ser tan vital como antes fue el apego. También es una etapa de particular actividad sexual que le llevará a tener sus primeras relaciones sexuales.
    • La importancia de pertenencia a un grupo de iguales: la familia deja de ser el núcleo principal de influencia, pasando a tener el grupo de iguales tanta importancia o más, sobre todo en decisiones referidas más a lo superficial (aficiones, vestido, gustos...).
    • Primero es la pandilla de un solo sexo, y más tarde, se en mixta, llegándose incluso a consolidar relaciones de pareja.
    • La oposición y crítica a lo establecido por los adultos; el adolescente tiene capacidad para establecer sus propios valores y normas, y estos en muchas ocasiones entra en conflicto con lo de sus mayores.
    • La búsqueda de la identidad personal: la identidad ya se preparó y formó en la infancia, y ahora es cuando tiene que cristalizar, en el sentido de que alcance ese punto que permite vivir en sociedad y relacionarse con los demás como persona.
    • Problemas referidos a la imagen corporal: este hecho tiene que ver mucho con la aparición de la pubertad, pues a partir de los cambios que supone, los chicos y chicas comienzan a fijarse en su cuerpo de una manera que hasta entonces no lo habían hecho.
  • Desarrollo sexual: Todos los adolescentes en un momento dado se preocupan más o menos de su desarrollo sexual, pero de ello no hablan espontáneamente sino en un clima de gran confianza. La tensión sexual que tiene todo adolescente es el resultado de tres tipos de estimulantes que operan de forma compleja: la acción de mundo exterior, la influencia de la vida psíquica y la acción del organismo.
  • La sexualidad del adolescente no es sólo un fenómeno psicofisiológico, sino también sociocultural. Los valores, costumbres y controles sexuales de la sociedad en que vive el adolescente determinan en gran parte su actitud y comportamiento psicosexual.

Relaciones entre Adolescentes

Las relaciones entre los adolescentes se ven fuertemente afectadas por una serie de valores, que se pueden clasificar en positivos y negativos.

  • Valores Positivos: La amistad, el amor, el compañerismo, la solidaridad, el trabajo en común y la ayuda mutua.
  • Valores Negativos: La envidia, el odio, el abuso, la violencia, el egoísmo y el desinterés.
  • Problemas más frecuentes: La rebeldía, las fugas del hogar y la timidez y el sentimiento de inferioridad.

Juventud

Es la etapa comprendida aproximadamente de los 18 a los 25 años. Es la etapa en la que el individuo se encuentra más tranquilo con respecto a lo que fue su adolescencia, aunque todavía no ha llegado al equilibrio de la adultez. El joven es capaz de orientar su vida y de ir llegando a la progresiva integración de todos los aspectos de su personalidad.

  • En el campo del conocimiento: el joven es más reflexivo y más analítico. Es la mejor época para el aprendizaje intelectual, porque el pensamiento ha logrado frenar cada vez más los excesos de la fantasía y es capaz de dirigirse más objetivamente a la realidad. Tiene ideas e iniciativas propias, pero no deja de ser un idealista; sus ideales comienzan a clarificarse. De ahí nace el deseo de comprometerse.
  • En el aspecto moral: los valores empiezan a tener jerarquía en la que predomina la justicia y es capaz de distinguir lo prioritario y lo urgente. Rechaza la imposición, no con agresividad sino con una sana rebeldía. Asume una conciencia propia de sus actos y les da el valor moral que les corresponde. Su desarrollo puede desembocar en la autonomía y entonces sabrá integrar a sus convicciones personales los valores presentados por la sociedad, la religión, el grupo y el ambiente de trabajo o de estudio. Pero también puede desembocar en la dependencia. Nace en el joven el concepto de bien y de mal.
  • En el ámbito vocacional: Es el momento en el que el joven se orienta hacia una profesión, hacia el mundo del trabajo, todo se concretiza en el proyecto de la existencia. Ese proyecto es el conjunto de valores en el que el joven crece, le da una orientación a la propia vida y lo orienta dinámicamente hacia el futuro. Todo esto supone una opción inteligente y libre. En esa medida será una opción que responda al hecho fundamental de la existencia: "ser para el otro" será una opción de amor.
  • En la vida afectiva y social: Mirando hacia atrás, un joven se ríe de sus fracasos sentimentales, porque empieza a descubrir lo que es realmente el amor. El joven ahora necesita amar a una sola persona con quien proyectar posteriormente una comunidad de vida. El amor ya no es para él o para ella un simple pasatiempo, una necesidad social, un escape, una compensación, sino un compromiso serio y respetuoso con la persona a quien ama. Todo esto implica que el joven es ya dueño de sí, controla sus impulsos y así se desempeña oportunamente.

Crisis de la Adolescencia y la Juventud

  • Cambios psicológicos: Además de estos cambios fisiológicos que son conocidos y aceptados por la mayoría de los padres por poca que sea su información, se producen otros cambios psicológicos, que son considerados como normales, pero que cogen desprevenidos a muchos padres que consultan a profesionales porque su hijo no es el mismo de hace un año, y tienen miedo de que le suceda algo malo.
  • Problemas alimenticios: Los problemas alimenticios que usualmente experimenta el adolescente son resultado de depresiones, malos hábitos de nutrición y por el hecho de querer las comidas de moda. Pero, aparte de esto, existen dos desórdenes psiquiátricos de la alimentación: la bulimia y la anorexia nerviosa, que actualmente están más presentes especialmente en las jóvenes.

Adultez

Es la etapa comprendida entre los 25 a los 60 años aproximadamente, aunque como es sabido, su comienzo y su término dependen de muchos factores personales. En esta etapa de la vida el individuo normalmente alcanza la plenitud de su desarrollo biológico y psíquico. Su personalidad y su carácter se presentan relativamente firmes y seguros, con todas las diferencias individuales que pueden darse en la realidad. Así, hay adultos de firme y segura personalidad capaces de una conducta eficaz en su desempeño en la vida; hay otros de una personalidad no tan firme ni segura; finalmente existen los que adolecen de una pobre y deficiente manera de ser (personalidad) que los lleva a comportamientos ineficaces y hasta anormales.

Adulto Maduro

  • Controla adecuadamente su vida emocional.
  • Se adapta por completo a la vida social y cultural.
  • Forma su propia familia.
  • Ejerce plenamente su actividad profesional, cívica y cultural.
  • Es la etapa de mayor rendimiento en la actividad.
  • Es capaz de reconocer y valorar sus propias posibilidades y limitaciones.
  • Normalmente tiene una percepción correcta de la realidad (objetividad).

Adulto Inmaduro

  • Es contradictorio en su comportamiento (incoherente) y no controla sus reacciones emocionales.
  • No percibe la realidad tal como ésta es (falta de objetividad).
  • Menos consciente, responsable y tolerante (falla en el trabajo).
  • No se adapta adecuadamente a la vida social (inadaptado).

Ancianidad

La etapa final de la vida, conocida también como tercera edad, se inicia aproximadamente a los 60 años. Se caracteriza por una creciente disminución de las fuerzas físicas, lo que, a su vez, ocasiona en la mayoría una sensible y progresiva baja de las cualidades de su actividad mental. La declinación biológica se manifiesta por una creciente disminución de las capacidades sensoriales y motrices y de la fuerza física; las crecientes dificultades circulatorias, ocasionadas por el endurecimiento de las arterias; y en general, el progresivo deterioro del funcionamiento de los diversos órganos internos.

Síntesis de las Etapas de la Vida

  • El desarrollo humano está influenciado tanto por factores genéticos como ambientales.
  • A medida que crecemos cobra mayor importancia el entorno.
  • El desarrollo, aunque se estudie por etapas, es un proceso continuo.
  • Aunque existen limitaciones del concepto de estadio, resulta un recurso muy útil para referirnos a grandes saltos cualitativos que acontecen en el desarrollo. De este modo, los límites de cada estadio hay que asumirlos como orientativos.
  • La infancia si bien es muy importante, no condiciona completamente lo que viene después.
  • La adolescencia es un período de grandes cambios no necesariamente de ruptura y discontinuidad con lo anterior.
  • La adultez es un período en el que ocurren muchos e importantes cambios, frente a la imagen de la persona madura y siempre estable.
  • La vejez no es sólo sinónimo de involución y deterioro. Aunque algunas destrezas se enlentecen o empeoran, otras se mantienen e incluso pueden mejorar.

La Familia

La familia es la unidad social primaria y universal. El primer ambiente social que conoce el ser humano es su familia. El modelo clásico de estructura familiar venía definido por la idea actualmente anticuada de que el padre es quien trabaja fuera de casa y la madre queda en la misma al cuidado de los niños. Actualmente se consideran también como familia a dos padres, dos madres y a los padres solteros, todos con capacidad de trabajo y éxito laboral.

Entradas relacionadas: