Etapas del Desarrollo Humano: De la Adolescencia a la Vejez

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 9,39 KB

Climaterio Masculino (Andropausia)

Durante el climaterio masculino, los hombres experimentan:

  • Disminución de la fertilidad
  • Disminución de la frecuencia de eyaculación
  • Aumento de la impotencia

La etapa previa a la andropausia se caracteriza por:

  • Involucrar al sistema reproductor y a otros sistemas corporales
  • El patrón de síntomas varía alrededor del 5%

Los hombres en el climaterio experimentan síntomas tales como:

  • Depresión
  • Insuficiencia sexual
  • Achaques físicos variamente definidos

Edad Adulta Intermedia (40 - 65 años)

Causas de muerte en la edad intermedia:

  • Cáncer
  • Ataques al corazón
  • Accidentes
  • Trastornos psicosomáticos

Desarrollo intelectual en la edad intermedia:

  • Capacidad de recordar lo que ya conoce
  • Incremento en:
    • Vocabulario
    • Habilidades
    • Información general/cultura
    • Capacidad de sintetizar conocimiento y experiencias
  • Disminución de la inteligencia fluida (aumento de la cristalizada)

Al pasar los 40 años:

  • Época de torpezas, dolores, arrepentimiento por la juventud perdida y gordura.
  • Época de socialización e integración.
  • Época de ganancias intelectuales y psicológicas.

Fortalezas de la edad intermedia:

  • Valiosa experiencia social y profesional
  • Oportunidades de utilizar la experiencia adquirida

Proceso crítico de la edad adulta intermedia:

  • Reevaluar aspiraciones sobre la profesión y cómo la ha realizado.
  • Modificar metas, relaciones íntimas y otros aspectos del estilo de vida.
  • Realizar actividades diferentes de las esperadas.

En la edad adulta el individuo:

  • Piensa desde el punto de vista de los años que le queda por vivir.
  • Tiene ganas de sacar el mayor provecho de sus años restantes.

En los años intermedios:

  • Cambios biológicos tan graduales que no se perciben.
  • Funcionamiento físico y de salud regular.
  • Cambios en las capacidades reproductoras y sexuales.

Características de los pensadores maduros:

  • Su pensamiento es más complejo.
  • Dirige la atención hacia todos los aspectos.
  • Aprende a aceptar la imperfección.
  • La concesión es parte de la vida adulta.

El pensamiento maduro:

  • Contiene subjetividad.
  • Confía en la intuición.
  • Personaliza el razonamiento.

Edad Adulta Tardía (Vejez)

En la edad adulta tardía:

  • La gente está en el periodo de envejecimiento.
  • Comienza a los 65 años.
  • Experimentan un retardo general de las respuestas.
  • En algunos casos hay deterioros en la salud mental.

Teorías del envejecimiento:

  • Teoría de la programación: Las células se dividen un número limitado de veces.
  • Teoría del desgaste y la destrucción: El esfuerzo interno y externo produce acumulación de derivados nocivos.
  • Teoría de la actividad: Mantenerse activos asegura una vejez satisfactoria.
  • Teoría de la desvinculación: En la vejez se produce un retiro mutuo entre la sociedad y el anciano.

Habilidades sensoriales en la vejez:

  • Problemas de visión en la oscuridad.
  • Problemas de audición.
  • Dificultad para seguir una conversación con interferencia de algún ruido.

Habilidades psicomotoras en la vejez:

  • Hacen las mismas cosas que los jóvenes, pero más lento.
  • Tardan en adaptarse al medio ambiente y a tomar decisiones.
  • Se afecta su habilidad para conducir y su capacidad de independencia.

Demencia senil: Se combina el deterioro físico y mental.

Ámbito intelectual en la vejez: Dificultad para adaptarse a problemas geométricos y espaciales.

Desarrollo Infantil y la Muerte

Para los niños, que no tienen aún el concepto de "para siempre", la muerte es:

  • Un fenómeno temporal y reversible.
  • Una continuación de la vida análoga al sueño de la que se puede despertar.
  • Las personas no desaparecen sino que deben estar viviendo en otro lugar.

Más tarde, la muerte para el niño es:

  • Un fenómeno que le ocurre a otros pero no a él ni a sus seres queridos.
  • Algo que puede evitar porque él no quiere que mueran.
  • Algo que se puede evitar si realiza ciertas acciones.

En el periodo edípico, la muerte:

  • Es el castigo entre conductas de las cuales el niño se siente culpable.
  • Origina conductas contrafóbicas hacia la muerte: valentía, riesgos excesivos.
  • Este periodo desafiante tiene su mayor auge en la adolescencia.

Etapa Genital (Según Freud)

En la etapa genital, la persona sana debe:

  • Haber superado los conflictos de las etapas anteriores.
  • Tener capacidad de socialización e integración.
  • Sentirse satisfecho consigo mismo.
  • Tener la capacidad de amar completa y satisfactoriamente.

La persona que se encuentra en la etapa genital posee:

  • Todos los rasgos de las etapas anteriores de un modo moderado.
  • Sublimar de un modo efectivo y completo.

Adolescencia

Según Marcia, si una persona se demora hasta después de los 30 años en llegar a la edad adulta, se produce: confusión de la identidad (sin compromiso).

La virtud de la fidelidad surge de: la crisis de identidad.

La formación de la identidad femenina se logra mediante: la cooperación.

En la adolescencia:

  • Se ve a la sociedad o al mundo como un tema de crítica y rechazo.
  • Se desliga de los padres.
  • Se desconoce a la autoridad o cualquier liderazgo.

El desarrollo psicoafectivo de hombres y mujeres es diferente en la adolescencia:

  • Los varones se centran en el "tener".
  • Las mujeres se centran en el "ser".

El adolescente debe lograr las siguientes demandas de la cultura y la sociedad:

  • Relaciones heterosexuales.
  • Adquisición de una actividad o profesión.
  • Desarrollo de una filosofía de vida.

La pubertad está regulada por:

  • Genes.
  • Estado de salud.
  • Peso crítico determinado.

El crecimiento repentino del adolescente dura: 2 años (niñas 9-10) (niños 12-14).

La madurez sexual en las niñas se logra: cuando llega a la menarquia.

La adolescencia termina: al llegar al estatus sociológico del adulto.

Desarrollo Cognitivo en la Adolescencia y Adultez

Los adultos alcanzan el desarrollo dialéctico:

  • Aprecian las opiniones contrarias.
  • Han aprendido a vivir con esas opiniones contrarias.
  • Son más sensibles a las contradicciones.

A los 11-12 años, según Piaget, comienza: el estadio de operaciones formales.

El razonamiento hipotético-deductivo implica:

  • Pensar en función de lo que debería ser.
  • Imaginar una variedad ilimitada de posibilidades.
  • Construir hipótesis.

El paso de la inteligencia concreta a la inteligencia formal se produce por: la abstracción reflexiva.

La capacidad para conceptualizar transformaciones y sus resultados origina: el razonamiento abstracto.

El logro de las operaciones formales permite: N/A

El pensamiento post-formal tiene las siguientes características:

  • Relativismo.
  • Contradicción.
  • Síntesis.

El límite más alto del desarrollo moral lo establece:

  • La experiencia de vida.
  • El estadio cognoscitivo.

El desarrollo del sentido ético se produce a medida que se resuelven demandas de:

  • Intimidad.
  • Competitividad.
  • Reserva.

Adultez Temprana (20 - 40 años)

Desafíos importantes para el adulto joven:

  • El amor.
  • El trabajo.
  • La paternidad.

El modo de cómo las habilidades cognitivas se desarrollan y progresan a través de diversos niveles cualitativos se denomina: desarrollo intelectual.

Estos años adultos implican:

  • Las más importantes transiciones de la vida.
  • Los años más importantes de la vida.
  • Tomar decisiones que afectan todas las esferas de la vida.

La pérdida gradual de la audición comienza después de: los 25 años.

La inteligencia aumenta hasta los: 50 años.

Inteligencia fluida:

  • Percibir relaciones.
  • Formar conceptos.
  • Razonamientos.
  • Abstracciones.

Inteligencia cristalizada:

  • Habilidad de recordar.
  • Usar adecuadamente la información aprendida.

Entradas relacionadas: