Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Teorías Clave y Evolución Artística
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 4,15 KB
Diversos autores han estudiado la evolución del dibujo infantil, proponiendo diferentes etapas y características. A continuación, se presentan las teorías más relevantes:
Teorías Clásicas sobre la Evolución del Dibujo Infantil
- James Sully (1885): Distingue tres fases:
- Garabato informe como juego.
- Dibujo rudimentario de figura humana con cara redonda.
- Estadio evolucionado y adquisición de técnica.
- Herman Lukens (1896):
- Interés por el gesto o ademán.
- Interés por el resultado de su dibujo.
- Aparición del sentido crítico respecto de su insuficiencia figurativa.
- Consecución de valores expresivos autónomos.
- Georg Kerschensteiner (1905):
- Dibujos puramente esquemáticos.
- Dibujos en función de la apariencia visual.
- Dibujos en los que aparece un intento de tridimensionalidad.
- Rouma (1913):
- Fase inicial o preliminar: Adaptación al instrumento.
- Nominación de los trazos.
- Anticipación de lo que va a dibujar.
- Asociación de los dibujos obtenidos con ciertos objetos.
- Cyril Burt (1921): Propone una secuencia detallada:
- Garabateo (2-3 años):
- Trazos sin finalidad. Placer motriz.
- Trazos deliberados. El resultado llama la atención.
- Trabajos imitativos. Se intenta imitar al adulto.
- Garabateo localizado. El niño procura reproducir las partes de un objeto.
- Línea (4 años): Movimientos simples del lápiz. Las partes no se organizan, se yuxtaponen.
- Simbolismo descriptivo: Aparece un esquema imperfecto; se presta poca atención a las formas o proporciones.
- Realismo (7-9/10 años): Predominio de la descripción simbólica sobre la representación. Predomina el detalle.
- Realismo visual (9-10 años): Mejora técnica, se prefiere dibujar del natural y copiar. Se dibujan personas concretas. Aparece el dibujo de acción. Se comienza a comparar y a contrastar los diferentes dibujos que uno hace sobre un tema.
- Dibujo bidimensional de contorno y silueta.
- Dibujo tridimensional en el que aparece el perfil. Preocupación por la superposición de figuras y por la perspectiva.
- Represión (11-14 años): Los dibujos presentan un cierto deterioro o regresión. El progreso gráfico se ralentiza. Aumenta la capacidad de autocrítica, de observación y de apreciación. La figura humana aparece menos.
- Renacimiento artístico (después de los 14 años): En los individuos que siguen dibujando se produce una aproximación a los métodos profesionales del dibujo.
- Garabateo (2-3 años):
- Henri Luquet (1927): Interpretó la evolución gráfica como dirigida hacia la consecución del realismo visual:
- Pre-dibujo: garabatos iniciales.
- Realismo fortuito o involuntario: Descubrimiento de la capacidad de representación del dibujo.
- Realismo fallido: Primeras concordancias entre la apariencia del dibujo y la de la realidad a representar.
- Realismo intelectual: apogeo del dibujo infantil. Los objetos son dibujados de acuerdo a su forma ejemplar y de un punto de vista ideal.
- Realismo visual: perspectiva y espacio.
- Viktor Lowenfeld (1957): Referencia actual de estudios evolutivos de la expresión gráfica. Otorgaba escasa relevancia a los factores culturales. Articuló la evolución en función de cuatro categorías fundamentales, de las cuales son fundamentales las cuatro primeras (no especificadas en el texto original, se requiere investigación adicional para detallarlas).
Estas teorías, aunque con diferencias en sus enfoques, coinciden en la progresión desde el garabato inicial hasta formas más complejas y realistas de representación. El estudio de estas etapas es fundamental para comprender el desarrollo cognitivo y emocional del niño, así como para diseñar estrategias pedagógicas adecuadas en el ámbito de la educación artística.