Etapas del Desarrollo del Dibujo Infantil: Desde el Garabato al Realismo
Enviado por Chuletator online y clasificado en Plástica y Educación Artística
Escrito el en español con un tamaño de 3,48 KB
1. Etapa del Dibujo Involuntario o Garabato
Esta etapa se caracteriza por la exploración inicial del niño con el dibujo, donde los trazos son principalmente el resultado de movimientos motrices. Se subdivide en:
- a) Garabateo Indiferenciado: El niño realiza movimientos incontrolados, rayando la superficie (hoja, suelo, etc.) de forma desordenada. Los trazos son irregulares, reflejando una coordinación motriz aún en desarrollo.
- b) Garabateo Longitudinal: El niño comienza a trazar líneas más rectas, ya sea de arriba hacia abajo o de izquierda a derecha (o viceversa). Estos trazos demuestran un mayor dominio de sus movimientos, aunque los dibujos suelen ser monótonos debido a la repetición.
- c) Garabateo Circular: Los movimientos se vuelven circulares. El niño repite y superpone líneas circulares con mayor o menor intensidad.
- d) Asignación de Nombres a los Garabatos: El niño comienza a dar significado a sus trazos. Aunque no haya una correspondencia real entre la imagen y el nombre asignado, este es un paso crucial hacia la representación simbólica.
2. Etapa del Dibujo Voluntario
En esta etapa, el niño manifiesta la intención y la voluntad de interpretar gráficamente lo que le interesa del mundo que le rodea. También se pueden identificar sub-etapas:
- a) Simbolismo Infantil: El niño expresa conscientemente sus experiencias, aunque de forma simplificada debido a la inmadurez de sus procesos mentales. Utiliza símbolos representativos de manera original y libre, dibujando lo que tiene significado para él, generalmente relacionado con sus afectos y emociones.
- b) Evolución de la Figura Humana: La primera representación de la figura humana suele ser un círculo imperfecto del que surgen líneas a modo de rayos (similar a la representación del sol). Se añaden puntos para los ojos, nariz, boca, etc. Con el tiempo, aparecen las extremidades (brazos y piernas, a menudo representados como "renacuajos"), y finalmente el tronco, aunque de forma imperfecta. Hacia el final de esta etapa, la figura humana puede aparecer de perfil, generalmente comenzando por los pies y la cabeza, mientras que el cuerpo permanece de frente. El nivel de detalle en la figura humana y en la expresión plástica en general dependerá del desarrollo mental, emocional y la sensibilidad del niño.
- c) Período de Realismo Lógico: El niño dibuja lo que *sabe* de las cosas, no lo que *ve* (basándose en un modelo interno). Gradualmente, intenta interpretar la realidad, acercándose a la representación del adulto. En esta etapa, se manifiestan fenómenos como:
- Transparencia: El niño representa lo que está detrás o dentro de un objeto.
- Yuxtaposición: Se utiliza para indicar lo que está delante, detrás o más lejos, superponiendo imágenes.
- Vista de Plano: Los objetos se dibujan como si se vieran desde arriba.
- Abatimiento: El niño "desdobla" las diferentes partes de un objeto como si tuvieran bisagras, presentándolas en un plano.
- Línea de Base: El niño establece una línea que representa el suelo, mostrando una comprensión de las relaciones espaciales. A esta línea se le puede agregar la línea del cielo o un espacio en blanco que representa el aire.