Etapas del Desarrollo Cognitivo según Piaget: Preoperacional y Operaciones Concretas
Enviado por Chuletator online y clasificado en Otras materias
Escrito el en español con un tamaño de 3,97 KB
Etapa Preoperacional (2-7 años)
En esta fase, el niño se centra en cómo eran las cosas o situaciones antes de un cambio, sin entender completamente el proceso de transformación. El egocentrismo y el razonamiento basado en la percepción dominan, lo que lleva a errores en tareas de:
- Conservación: Dificultad para entender que la cantidad permanece igual aunque cambie la forma.
- Clasificación: Problemas para agrupar objetos en categorías jerárquicas.
- Seriación: Dificultad para ordenar objetos mentalmente según dimensiones como altura o longitud.
Ejemplos de Tareas Piagetianas en la Etapa Preoperacional
- Conservación de líquidos: Se presentan dos vasos idénticos con la misma cantidad de líquido. Se vierte el contenido de uno en un vaso más alto y estrecho. El niño preoperacional suele decir que hay más líquido en el vaso más alto.
- Conservación de masa: Se muestran dos bolas de plastilina iguales. Una se aplasta. El niño preoperacional a menudo cree que la bola aplastada pesa más o menos.
- Conservación de número: Se presentan dos filas iguales de canicas. Se separan las canicas de una fila. El niño preoperacional puede pensar que la fila más larga tiene más canicas.
Etapa de Operaciones Concretas (7-11 años)
El logro principal es la adquisición de la noción de conservación. El niño puede considerar múltiples dimensiones y entiende que las transformaciones son reversibles. Esto se manifiesta en:
- Reversibilidad:
- Por inversión: Capacidad para entender que una acción puede deshacerse.
- Por compensación: Reconocer que los cambios en una dimensión pueden compensarse con cambios en otra.
- Clasificación jerárquica: Capacidad para entender que las subclases se incluyen en clases superiores.
- Relaciones de orden:
- Seriación: Capacidad para ordenar elementos según una dimensión cuantitativa (peso, tamaño, etc.).
- Transitividad: Capacidad para comparar mentalmente el tamaño de objetos, basándose en comparaciones previas.
- Comprensión de la causalidad: A los 9-10 años, se empieza a entender las relaciones causales, disminuyendo el animismo (creer que los objetos inanimados tienen vida) y el artificialismo (creer que los fenómenos naturales son creados por el hombre).
- Capacidad para la medición: Habilidad para determinar longitud, distancia, tiempo, etc.
Aportaciones de la Teoría de Piaget
- Piaget fundó la disciplina del desarrollo cognitivo, adoptando un enfoque centrado en el niño, diferente al de los métodos utilizados con adultos.
- No solo describió el proceso de desarrollo, sino que también intentó explicarlo, lo cual fue innovador en su época.
- Ofreció una descripción precisa de cómo piensan los niños de diferentes edades. Aunque subestimó algunas habilidades, su teoría sigue siendo una guía valiosa para educadores.
Críticas a la Teoría de Piaget
- Subestimación de las capacidades: Los niños en la etapa de operaciones concretas pueden razonar abstractamente con entrenamiento adecuado.
- Cuestionamiento de las etapas: Las transiciones entre etapas son graduales, no abruptas. Existe debate sobre si las etapas son estadios globales o si el desarrollo de diferentes procesos cognitivos es independiente (un niño puede tener altas habilidades visoespaciales pero bajas habilidades lingüísticas).
- Confusión entre competencia y desempeño: Fallar en una prueba no siempre implica falta de la capacidad cognitiva subyacente; otros factores pueden influir.