Etapas del Desarrollo Cognitivo de Piaget y la Teoría Sociocultural de Vygotsky

Enviado por Chuletator online y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 6,64 KB

El Desarrollo Cognitivo

Inteligencia según Piaget

La inteligencia, según Piaget, se define como la adaptación al entorno. Considera al niño como un ser activo y curioso que se enfrenta a desafíos constantes en su entorno. El objetivo principal de la actividad mental es alcanzar un equilibrio entre los procesos cognitivos internos y las demandas del ambiente. Este proceso de equilibración es un trabajo continuo que realiza el niño a lo largo de su desarrollo.

Esquema

Piaget utiliza el término"esquem" para referirse a una estructura mental o pensamiento que empleamos para representar e interpretar la realidad y nuestras propias experiencias.

  1. Esquemas Conductuales (0-2 años): Se basan en la experiencia sensorial y motora. Los niños en esta etapa utilizan estos esquemas para representar y responder a objetos y experiencias.
  2. Esquemas Simbólicos (2-7 años): Surgen las representaciones mentales. Los niños comienzan a utilizar símbolos mentales, como imágenes y palabras, para representar aspectos de su experiencia.
  3. Esquemas Operacionales (+7 años): Se desarrolla el razonamiento lógico. Los niños pueden manipular mentalmente las representaciones de la realidad.

Etapas del Desarrollo: Etapas de Piaget

1. Etapa Sensoriomotora (0-2 años)

En esta etapa, los niños combinan la información sensorial y motora para construir esquemas que les permiten comprender el entorno. El juego y la imitación juegan un papel crucial en este proceso.

  • Actividad Refleja (0-1 mes): Aunque no hay una gran actividad mental consciente, estas reacciones reflejas son la base del desarrollo cognitivo posterior.
  • Reacciones Circulares Primarias (1-4 meses): El niño descubre por casualidad acciones que le resultan interesantes o placenteras y las repite de forma circular.
  • Reacciones Circulares Secundarias (4-8 meses): El niño descubre que su conducta puede tener un efecto sobre los objetos de su entorno.
  • Coordinación de Esquemas Secundarios (8-12 meses): Surge la intencionalidad en la conducta del niño. Combina esquemas aprendidos previamente para alcanzar un objetivo.
  • Reacciones Circulares Terciarias (12-18 meses): Aumenta la creatividad. El niño experimenta con objetos conocidos para encontrar nuevas formas de alcanzar un objetivo.
  • Experimentación Interna (18-24 meses): El niño desarrolla la capacidad de representar conceptos mediante imágenes mentales y palabras, especialmente imágenes. Surge la imitación diferida, que le permite imitar acciones que no están ocurriendo en ese momento.

2. Etapa Preoperacional (2-7 años)

Piaget subestimó las capacidades de los niños en esta etapa. La característica principal es el desarrollo del esquema simbólico, que les permite representar mentalmente la realidad a través de imágenes y palabras.

  • Fase Preconceptual (2-4 años): El niño puede usar un objeto para representar otro a través de la representación mental. El juego lingüístico se vuelve más desarrollado alrededor de los 3 años. Se caracteriza por:
    • Egocentrismo: Dificultad para comprender perspectivas diferentes a la suya.
    • Animismo: Atribución de vida a objetos inanimados.
    • Razonamiento Precausal: Establecimiento de relaciones ilógicas entre eventos.
  • Fase Intuitiva (4-7 años): La comprensión de objetos y eventos se centra en las características perceptuales más destacadas.
    • Disminuye el egocentrismo y aumenta el razonamiento.
    • Persisten limitaciones en el razonamiento lógico, que se basa principalmente en la apariencia.
      • Dificultad de Descentración: Considerar múltiples aspectos de los estímulos.
      • Dificultad de Reversibilidad: Revertir mentalmente una acción.

3. Etapa Operacional Concreta (7-11 años)

Los niños desarrollan la capacidad de realizar operaciones lógicas con objetos y experiencias concretas. Pueden resolver problemas que antes no podían, pero su pensamiento aún está ligado a lo concreto.

4. Etapa Operacional Formal (+11 años)

Se desarrolla el razonamiento hipotético-deductivo, que permite a los adolescentes aplicar la lógica a situaciones abstractas. Pueden plantear soluciones a problemas de manera sistemática.

  • Pensamiento Proposicional: Capacidad de evaluar la lógica de las afirmaciones verbales sin depender de la realidad. Se centra en la estructura lógica del argumento.
  • Egocentrismo Operacional Formal: Dificultad para distinguir entre las perspectivas abstractas propias y las de los demás. Se manifiesta en:
    • Audiencia Imaginaria: Creencia de ser el centro de atención de todos.
    • Fábula Personal: Sentimiento de ser especial y único.

Para Piaget, el desarrollo cognitivo culmina en la etapa operacional formal. Sin embargo, Vygotsky complementa esta visión con su teoría sociocultural.

Teoría Sociocultural de Vygotsky

Vygotsky enfatiza el papel del contexto social y la interacción con otros en el desarrollo cognitivo.

Conceptos Clave:

  1. Habla Privada: Discurso autodirigido que los niños utilizan para planificar y guiar su propia conducta. Comienza alrededor de los 3 años y evoluciona con el desarrollo cognitivo y del lenguaje.
  2. Zona de Desarrollo Próximo (ZDP): Rango de tareas que un niño no puede realizar por sí solo, pero puede aprender con la ayuda de un adulto o un compañero más competente.
    • Intersubjetividad: Proceso mediante el cual dos personas con diferentes niveles de comprensión llegan a una comprensión compartida durante una tarea.
  3. Juego Simbólico: Importante para la ZDP, permite a los niños desarrollar habilidades mientras participan en actividades imaginativas.

Desarrollo mediante:

  • Enseñanza Recíproca: Metodología en la que un profesor y un pequeño grupo de alumnos (2-4) forman un grupo de aprendizaje. Se promueve el aprendizaje entre iguales con la guía del profesor.
  • Aprendizaje Cooperativo: Similar a la enseñanza recíproca, pero sin la participación directa del profesor. Los alumnos trabajan juntos para lograr un objetivo común.

Entradas relacionadas: