Etapas del Desarrollo Cognitivo y la Inteligencia Animal: Una Perspectiva Psicosociológica

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 3,13 KB

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Inteligencia Sensorio-Motriz

El niño conoce el medio físico y social mediante el uso de sistemas sensoriales y motrices. Las características de esta etapa son:

  • El recién nacido solo posee actos reflejos. Los reflejos son conductas innatas.
  • Los reflejos se organizan en hábitos y la percepción es discriminatoria.
  • Aparece la inteligencia sensorio-motriz que le permite manipular objetos. Es sensorio-motriz porque solo utiliza percepciones de objetos presentes.

Inteligencia Preoperativa

Surge el pensamiento representativo. El niño puede usar palabras, imágenes y otros símbolos para referirse a entidades que existen en su entorno. Comienza con la imitación, juegos y dibujos. El lenguaje permite al niño reconstruir sus acciones pasadas en forma de relato y anticipar el futuro mediante la representación verbal y el diálogo consigo mismo. Surgen propiedades del pensamiento infantil como el animismo y el egocentrismo.

Operaciones Concretas

El niño realiza operaciones con objetos que percibe y manipula. El descubrimiento de las relaciones entre objetos por su forma y color le permitirá construir esquemas más complejos. Realizar operaciones concretas se debe a un esquema del pensamiento.

Operaciones Formales

Los adolescentes logran desprenderse de los objetos inmediatos para razonar sobre lo abstracto y lo posible. Aparece el pensamiento hipotético; comienzan a hacer razonamientos condicionales.

Inteligencia Animal

Las distintas especies disponen de dos mecanismos complementarios para resolver la adaptación a su entorno:

  • Uno es la programación genética, que permite desencadenar pautas de conducta complejas, sin apenas experiencia previa y con un alto valor de supervivencia, pero son respuestas rígidas.
  • El otro mecanismo adaptativo es el aprendizaje, que permite modificar la conducta ante los cambios ambientales. La conducta de los animales no solo responde a la herencia genética recibida, sino que los animales también aprenden.

La inteligencia, considerada como adaptación a nuevas situaciones, no es específica del ser humano. Los chimpancés y los delfines han demostrado notables aptitudes ante diferentes pruebas.

Se piensa que los chimpancés disponen de una inteligencia asociativa, que les capacita para aprender por ensayo y error. Wolfgang Köhler trabajó en un centro de investigación con primates en Canarias en 1914.

Otro ejemplo es la pesca de termitas realizada por los chimpancés: quitan las hojas de largas ramas e introducen estas en los agujeros de los termiteros. Cuando las retiran, se comen las termitas que se encuentran agarradas a ellas.

Pueden aprender y saber que una pieza de plástico coloreado significa aceptación y que otra de distinto color significa negación. Los chimpancés se reconocen a sí mismos en el espejo, tienen sentido de su propia identidad. La capacidad mental de los chimpancés no es idéntica a la humana.

Entradas relacionadas: