Etapas del Desarrollo Cognitivo y el Impacto de la Imagen

Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Otras lenguas extranjeras

Escrito el en español con un tamaño de 4,92 KB

Etapas del Desarrollo Cognitivo

Este itinerario se realiza a través de tres etapas. El punto de partida es el mismo para todos en este proceso mental, pero se modifica rápidamente por las condiciones socioeconómicas y el lugar de procedencia. Sin embargo, el punto de llegada no es el mismo para todos los individuos, ya que depende de la formación, entre otros factores. Por lo tanto, ante un hecho social, tenemos diferentes opiniones. Estas tres etapas se basan en el trabajo del sociólogo Foucault sobre la construcción del pensamiento.

Los Espacios de Foucault

Foucault hablaba de tres espacios: espacio vivido, espacio percibido y espacio concebido. No se refería a espacios geográficos, sino a círculos.

Etapa 1: Círculo Vivido

La experiencia vivida, el primer estadio, es la etapa sensorial que experimentamos desde el nacimiento a través de los sentidos. Este círculo nos acompaña toda la vida y es la etapa de acumulación de experiencias: dónde viajamos, qué comemos y bebemos, nuestras actividades diarias, las personas que conocemos. En resumen, todos los hechos que vivimos en primera persona, con los que tenemos contacto directo e interactuamos. El eje de referencia en esta etapa somos nosotros mismos.

Etapa 2: Círculo Percibido

A medida que ampliamos el círculo, cambiamos a la etapa de percepción, basada en la acumulación de experiencias anteriores. Por ejemplo, si leemos en la prensa que una persona murió de frío, al tener una experiencia acumulada sobre el frío, somos capaces de comprender la situación e imaginar cómo pudo ser. Estas dos etapas, la vivida y la percibida, se mezclan en el proceso de aprendizaje en Educación Infantil (3-8 años) y chocan porque la acumulación de experiencias aún es débil. El individuo no es capaz de retener muchas experiencias, pero estamos sometidos a una lluvia de situaciones lejanas que vemos en los medios de comunicación y que no entendemos, por eso preguntamos el porqué de todo a partir de los 5 años. Este conflicto se resuelve a través de la adquisición de conocimientos y experiencia.

Etapa 3: Círculo Concebido

La etapa concebida es la del conocimiento más abstracto. En ella, somos capaces de comprender mundos que no existen, imaginar cosas que solo existen en nuestras cabezas. Llegamos a estos mundos a través de la literatura, el cine, la imaginación. Es un mundo vinculado a los sentimientos y valores. En esta etapa nos podemos comparar con otros, pero ninguno es igual. Algunos psicólogos que trabajan la conducta pueden identificar qué fase predomina mediante tests.

Pensamiento según Piaget

  • Círculo vivido: Pensamiento concreto, relaciones simples, características de los objetos, vinculado al mundo sensorial.
  • Espacio percibido: Transición entre lo concreto y lo abstracto.
  • Círculo concebido: Pensamiento abstracto y complejo.

El Papel de los Medios de Comunicación

En la sociedad de la información, los medios de comunicación trasladan conocimiento social y rompen con las etapas de Piaget gracias al poder de la imagen. Esta carga visual desconfigura las etapas evolutivas. La imagen nos hace viajar a mundos imaginarios, al pasado y al futuro, rompiendo con la forma de ver el mundo material. Obtenemos información de manera práctica, a través de la experiencia visual.

El Aprendizaje Temático de Cousinet

Cousinet propuso el aprendizaje temático para que el conocimiento de las Ciencias Sociales fuera más útil. Se basa en:

  • Un tema del ámbito próximo y vivido, con objetos tangibles.
  • Pocas variables que se relacionen de manera simple.
  • Líneas de desarrollo que permitan llegar al pensamiento abstracto y que incluyan múltiples disciplinas. Esto se conoce como opción diacrónica.

Cousinet creía que este método solucionaba el impacto de la imagen, ya que al profundizar en las experiencias vividas, se filtra mejor la información.

La Educación Infantil y las Ciencias Sociales

La educación en Ciencias Sociales en Educación Infantil presenta problemas como la dificultad de encontrar materiales adecuados y la necesidad de autoformación del profesorado. Para incorporar la imagen al aprendizaje, se deben emplear metodologías que permitan a los niños acumular experiencias vividas. Es importante ayudarles a desarrollar su conocimiento social sentando las bases:

  • Las Ciencias Sociales tienen su origen en la experiencia vivida.
  • Su aprendizaje debe fomentar la participación crítica y activa.
  • Debe vincularse a temas y recursos de la época actual.
  • Debe fomentarse a partir de técnicas que permitan interactuar con la realidad.
  • Debe favorecer el aprendizaje funcional, vinculándolo a la vida cotidiana.

Entradas relacionadas: