Etapas del Desarrollo Adulto y Construcción del Autoconcepto Infantil
Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,31 KB
Desarrollo Psicosocial a lo Largo del Ciclo Vital
10) ¿Qué marca el inicio de la adultez temprana o joven?
La adultez temprana o joven comienza al término de la adolescencia, una vez que se ha logrado la identidad. En esta etapa, aparece la capacidad de vivir íntimamente con otra persona (tradicionalmente conceptualizado como del sexo opuesto, aunque hoy se entiende de forma más amplia) y se enfrenta la posibilidad de formar una familia. Lo que marca fundamentalmente esta etapa es la maduración emocional necesaria para asumir responsabilidades adultas.
11) Tareas de la adultez media
En la adultez media se identifican varias tareas clave que señalan esta etapa del desarrollo:
- Logro de una imagen corporal realista: La forma en que la persona se ve a sí misma, cómo le gustaría ser idealmente y cómo cree que la ven los demás.
- Conciencia de los cambios: Reconocimiento de las transformaciones que ocurren en uno mismo y en el entorno, reflexionando sobre metas y objetivos vitales.
- Aceptación de la distancia generacional (ascendente): Asumir la brecha emocional, social, cultural e ideológica entre uno mismo y las nuevas generaciones.
- Aceptación de la cercanía generacional (descendente): Reconocer que ha disminuido la distancia con respecto a las generaciones mayores (adultos mayores).
- Logro de autoeficacia y competencia: Desarrollar un sentimiento de ser competente, menos vulnerable a la influencia externa y con mayor capacidad para dirigir la propia vida.
12) Teorías sobre las causas del envejecimiento
Existen diversas teorías que intentan explicar las causas del envejecimiento. Dos de las principales son:
- Teoría de la programación genética: Plantea que cada especie tiene una pauta de envejecimiento y una esperanza de vida predeterminadas genéticamente. Un ejemplo es el límite de Hayflick, que postula que las células humanas normales se dividen un número limitado de veces (aproximadamente 50). Esta limitación podría controlar procesos biológicos, incluyendo cambios en el sistema inmune que podrían llevar a ataques autoinmunes.
- Teoría del desgaste y la destrucción (o del daño acumulado): Sostiene que el cuerpo envejece como resultado del daño acumulado por el funcionamiento normal y la exposición a factores internos y externos (ej. radicales libres, toxinas). Con el tiempo, la capacidad de las células para reparar y reemplazar componentes dañados disminuye, lo que eventualmente lleva a la muerte celular y al deterioro del organismo.
13) Tipos de inteligencia y su evolución en la vejez
Se distinguen principalmente dos tipos de inteligencia:
- Inteligencia fluida: Se refiere a la capacidad de razonar de forma abstracta, rápida y flexible para resolver problemas nuevos, independientemente del conocimiento adquirido. Depende en mayor medida de la eficiencia neuronal básica.
- Inteligencia cristalizada: Representa el conocimiento acumulado, las habilidades verbales y las estrategias adquiridas a través de la educación y la experiencia cultural. Se utiliza para emitir juicios, resolver problemas familiares y comprender información verbal.
Generalmente, la inteligencia fluida tiende a disminuir durante la vejez, mientras que la inteligencia cristalizada tiende a mantenerse estable o incluso puede mejorar en algunos aspectos.
38) Desarrollo del autoconcepto en la niñez
El autoconcepto es la percepción que un individuo tiene de sí mismo. Se define como la suma total de atributos, habilidades, actitudes y valores que una persona cree que la definen.
En la niñez, el autoconcepto se basa inicialmente en características concretas como:
- Nombre
- Apariencia física
- Posesiones
- Conductas típicas
El desarrollo del autoconcepto está influenciado por factores cognitivos, sociales y culturales a medida que el niño crece e interactúa con su entorno.