Etapas culturales, literatura y diferencias culturales
Enviado por Chuletator online y clasificado en Español
Escrito el en español con un tamaño de 4,83 KB
Etapas culturales según Aristóteles
1) Comprensión: Es una etapa que fue traducida como razón “intuitiva”, y la define como la facultad que le permite al hombre de mostrar la verdad de las hipótesis inmediatas.
2) Sabiduría: Es la ciencia que se ocupa de las primeras causas y principios donde el hombre tiene un privilegio único de organizar todo el universo de conocimientos.
3) Ciencia: Es la cualidad intelectual que hace que el hombre se sienta a gusto en el campo de las conclusiones demostradas a través de experimentos.
4) Arte: Es la cualidad intelectual que le permite al hombre recrearse y lo demuestran todas sus facetas que realizan. Ej.: la pintura, escultura, arquitectura, literatura, etc.
5) Prudencia: Es la cualidad intelectual que le permite al hombre sentirse a gusto en el reino de las acciones que realiza teniendo siempre presente las ventajas y desventajas.
Épocas o períodos de la literatura
1) Época griega: este fue el modelo más clásico de la civilización occidental. Se dio 1150 A.C. Se daba con el dialecto dórico y el dialecto eólico.
2) Período jónico: este período abarca desde 500 A.C. Allí se escribieron las primeras producciones en dialecto.
3) Período Ático: Se dio entre el siglo V y III A.C. Allí se desarrolló el clasicismo en todas las artes y se caracterizó por la decadencia de los géneros como la poesía y la lírica.
4) Época Alejandrina: Se produjo entre el final del siglo III A.C, hasta el siglo I D.C y se llama así porque tuvo su mayor foco de difusión en Alejandría, ciudad fundada por Alejandro Magno en el norte de Egipto.
5) Época Romana: la literatura romana imita a la griega en sus tierras y formas. Pero este no significa que carezca de originalidad.
6) Literatura latinoamericana: es toda aquella literatura escrita originalmente es español, portugués o francés por autores de los países considerados como parte de América Latina.
Diferencias entre los Mayas e Incas
1) Los mayas escribían en jeroglíficos mientras que los incas no desarrollaron ningún método de escritura.
2) Los mayas se ubicaban en la República de México, en Guatemala, Honduras, El Salvador y Belice, mientras que los incas se ubicaban desde el norte de Chile hasta el Sur de Colombia, cubriendo las regiones actuales de Bolivia, Perú y Ecuador.
3) El idioma oficial de los mayas era el yucateco, mientras que el idioma oficial de los incas era el Quecha.
4) Los mayas creían en los dioses de la naturaleza (del sol, del maíz, de la luna, de la muerte…) mientras que los incas creían o se inclinaban más hacia los espirituales (el dios del amor, de la fertilidad, del placer, de la voluptuosidad…)
5) Los mayas eran politeístas, mientras que los incas eran politeístas, panteístas y heliólatras.
Corrientes literarias
a) Culteranismo: consiste en presentar la belleza formal por parte del escritor donde no le importa el contenido sino la forma como se utilizan los recursos literarios, expresivos.
b) Conceptismo: consiste en utilizar muchas ideas en la literatura con el menor número posible de palabras, allí utilizan paradojas, antítesis, chistes y juegos de palabras.
Máximos representantes literarios (obras)
1) Francisco de Quevedo: (Español) “Flores de poetas ilustres”, “La política de dios”.
2) Luis de Góngora: (Español) “Las flores de Romero”.
3) Baltasar Gracián: (Español) “El criticón”.
4) Juan Rodríguez Freyle: (Neogranadino) “El carnero”.
5) Bernardo Balbuena: (Español) “Grandeza mexicana”, “Bernardo o la victoria de Roncesvalles”.
6) Sor Juana Inés de la Cruz: (Novohispana) escribió los villancicos. “Los empeños de una casa”, “Amor es más laberinto”, “El divino narciso”.
7) Pedro Calderón de la Barca: (Español) “Amor, honor y poder” “La cisma de Inglaterra”.
8) Pedro de Oña: (Español nacido en Chile) “Arauco domado”.
9) Félix Lope de Vega: (Español) “La hermosura de Angélica, con otras diversas rimas”.
10) Juan Ruíz de Alarcón: (Novohispano) “La verdad sospechosa”.
11) Diego Dávalos: (Español) “Miscelánea austral”, “Defensa de damas”.