Etapas de la Crisis Personal y Asistencia en Situaciones de Emergencia
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Psicología y Sociología
Escrito el en español con un tamaño de 4,13 KB
Fases de la Crisis Personal
Etapas que caracterizan las reacciones o respuestas de las personas afectadas ante una situación de crisis.
1. Fase de Shock
- Aparición del suceso estresante.
- Duración: Desde minutos hasta horas, incluso semanas.
- Reacciones emocionales: De tristeza, rabia, llanto, negación, incredulidad, desolación, etc.
- Reacciones cognitivas: Limitada capacidad de pensamiento y acción, deterioro de la capacidad de atención y concentración, embotamiento emocional, desorientación.
- Reacciones motoras: Extremas de hiper o hipoactividad.
2. Fase de Reacción
- Es la reacción de la víctima ante el suceso estresante o peligroso.
- Duración: De unos días a varias semanas.
- Reacciones emocionales: Fuertes, de odio, culpa, rabia, hostilidad, incertidumbre, etc.
- Conductas de evitación.
- Manifestaciones fisiológicas: De la ansiedad mantenida durante días y acompañadas de cefaleas, alteraciones del sueño y de la alimentación.
- Afectación del sistema de creencias y valores: Visión negativa del mundo, de sí mismo y de los demás.
- Pueden aparecer síntomas de trastorno adaptativo, estrés postraumático agudo, etc.
3. Fase de Normalización o Resolución
- En la mayoría de personas, es la fase de retroalimentación y nuevo equilibrio, en el que se va superando la situación y además se adquieren nuevas estrategias de afrontamiento.
- La víctima va recuperando el control de sí misma, empieza a pensar con claridad y explorar alternativas, hace planes y se plantea metas.
- La persona comienza a mirar hacia delante con más fuerza y energía, incluso sale fortalecida de la crisis.
- En otras, estas reacciones permanecen y se agudizan, interfiriendo en su vida familiar, social y laboral, generando trastornos psicopatológicos.
4. Fase de Reconstrucción
- La mayoría de los efectos de la crisis cicatrizarán y serán olvidados (emocionalmente, no intelectualmente).
Interacción en Accidentes con Personas Heridas
Consejos para interactuar con personas afectadas en situaciones de emergencia.
- Dar tiempo: Escuche, procure estar tranquilo y sea directo. Las personas heridas suelen estar muy asustadas.
- Transmitir confianza: Dé la impresión al herido de que usted confía en su capacidad para mantener el control.
- Identifíquese: Que el herido le vea la cara, explique lo que está haciendo y para qué.
- Escuche: Que la persona herida le cuente su historia, trátelo como si espera su recuperación.
- Preguntas directas: Si tiene que conseguir información del herido, haga preguntas directas y sencillas. Le ayudarán a determinar su nivel de conciencia y contacto con la realidad. No le confunda con preguntas rebuscadas.
- Evite emociones fuertes y controle la situación: Retire a curiosos que estén estorbando.
- Traslade si es necesario: Si la situación es caótica, lleve la víctima hacia un lugar apartado y allí pregúntele o tranquilícele. Si el ambiente es revuelto, seguirá afectada.
- No se enfade: No deje que la persona le enfade si dice algo que le ofende, no debe reaccionar. Recuerde que la víctima está herida y asustada y en realidad no va contra usted.