Etapas del Crecimiento y Desarrollo Infantil: Dentición, Psicología y Reacciones Emocionales

Enviado por Chuletator online y clasificado en Psicología y Sociología

Escrito el en español con un tamaño de 5,51 KB

Crecimiento y Desarrollo Infantil

Definición OMS: Incremento de masa por aumento del número de células o masa celular.

Periodos de Crecimiento

Intrauterino

  • Dientes Natales (presentes al nacer)
  • Embrionario: Fecundación - 12va semana
  • Fetal: 13va semana - 40 semanas (final)

Posnatal

  • Niñez: Neonato (1 mes de vida) - Dientes neonatales
  • Lactante: 1 mes - 1 año
  • Infante: 1 - 5 años
  • Niño: 6 - 12 años
  • Preadolescente: 13 - 15 años
  • Adolescencia: 16 - 20 años
Primera Infancia (0-2 años)

Boca como centro de sensibilidad, dependencia total, no obedecen órdenes.

Niñez Temprana (2-4 años)

Etapa del "¿Por qué?", órdenes sencillas, no distinguen fantasía. Importancia de DECIR, MOSTRAR, HACER.

Preescolar (4-6 años)

Salto a la independencia, fácil manejo de conducta, se debe sugerir.

Escolar (6-9 años)

Primaria baja, reflexivos, se ofenden fácilmente, diferencian tratamientos.

Preadolescentes (9-12 años)

Resistencia al aseo, rebeldes, no tratarlos como niños.

Adolescentes

Variables biológicas y emocionales.


Dentición

Dentición Primaria

Funciones: Alimentación, fonación, estética, deglución, centros de crecimiento óseo, respiración.

  • Erupción dental: 38º
  • Sialorrea: mucha saliva
  • Tratamiento: Kanka baby gel (benzocaína), mordedera fría
  • Dentición completa y en oclusión a los 3 1/2 años
  • Secuencia: A-B-D-C-E (central, lateral, 1er molar, canino, 2do molar)
  • 20 dientes
  • Derecha: 5/8, Izquierda: 6/7


Dentición Permanente

Superior: 1M, C, L, 1P, 2P, Can, 2M

Inferior: 1M, C, L, Can, 1P, 2P, 2M

  • Espacios Primates: 0.5mm
    • Superior: Lateral y Canino
    • Inferior: Canino y 1er Molar (4 en total)
  • Espacios Interdentales: Fisiológicos (no son primates) 8 = 12
  • Baume: Tipo 1 (si hay espacios), Tipo 2 (si faltan espacios)
  • Arco Armónico: No apiñamiento, no curva de Spee, plano 0º, masticación horizontal, escasa sobremordida V/H

Planos Terminales

  • Recto: 56% (Clase I), 44% (Clase II)
  • Mesial: Clase I
  • Distal: Clase II
  • Mesial Exagerado: Clase III

Molares primarios son reemplazados por premolares.

  • Espacio de Nance: Recuperación
    • Superior: 0.8
    • Inferior: 1.8
    • Resta entre sumatorias de CDE con respecto a 345


Ángulo Intersticial: Entrecruzamiento ejes longitudinales de centrales superiores e inferiores de perfil.

  • Permanente: 125º
  • Primaria: 150º (Mayor)

Vía de Erupción del 6

  • Superior: Distal/Vestibular/Oclusal
  • Inferior: Mesial/Lingual/Oclusal

La pérdida de un diente inferior es más significativa.

  • Patito Feo (BROADENT): Cambios de inclinación axial por erupción de permanentes, lateral por erupción del canino.
  • Rizólisis: Reabsorción de raíces.
  • Anterior Inferior: Laterales permanentes desplazan a los caninos primarios hacia atrás y afuera, aumentando el ancho intercanino. El lateral ocupa el espacio primate inferior.


Desarrollo Psicológico y Social

Percentil: Rangos de peso/talla.

Indicadores de salud infantil.

Teorías del Desarrollo

  • Psicoanalítica (Freud): Personalidad con raíces biológicas.
  • Conductismo (Pavlov, 1927): Conducta influenciada por el ambiente.
  • Cognoscitiva (Piaget, 1952): Aprendizaje por asimilación y acomodación.
  • Humanística (Maslow, 1954): Superación por niveles de necesidad.
  • Psicosocial (Erickson, 1953): Etapas emocionales de la vida.
  • Aprendizaje Social: Observación de otros y el entorno.
  • Cognitiva/Sociocultural (Vigotsky, 1924): Tareas desafiantes promueven el desarrollo.

Reacciones Emocionales

Miedo

Mecanismo de defensa desde el nacimiento.

  • Objetivo: Estímulo directo aprendido (REAL).
  • Subjetivo: Transmitido, no se siente directamente.

Ansiedad

Aspectos desagradables (tensión, aprehensión).

Preocupación excesiva, producida por situaciones internas (pensamientos) o externas (imágenes).

Tipos de Llanto

  • Obstinado: Poco lagrimeo, agresivo, fuerte.
  • Atemorizado: Mucho lagrimeo, manos en la cara, nulo contacto visual.
  • Herido: Volumen bajo, respiración alterada, cuerpo tenso (PROHIBIDO).
  • Compensador: Poco lagrimeo, ruido para no escuchar la pieza, sin miedo o dolor.


Odontopediatría

Diagnóstico, prevención y tratamiento integral del aparato estomatognático del niño y adolescente.

Entradas relacionadas: