Las Etapas y Conceptos Fundamentales en la Filosofía de Nietzsche
Enviado por Chuletator online y clasificado en Griego
Escrito el en español con un tamaño de 5,65 KB
Periodo Romántico: Filosofía de la Noche
Se inspira en la filosofía griega, especialmente en los presocráticos (sobre todo Heráclito), en Schopenhauer y en Wagner (a quien dedica "El nacimiento de la tragedia griega en el espíritu de la música"). Emplea un conocimiento superior a la ciencia para conocer la verdad real. Considera el arte como el medio de penetrar en la realidad, en el fondo nocturno de la existencia. Dionisio, dios de la noche, y el poeta trágico son las figuras de la actividad auténtica de la vida. La contraposición dionisiaco-apolínea es el tema principal, que retomará más tarde. También destaca "Consideraciones Intempestivas".
Periodo Ilustrado: Filosofía de la Mañana
Rompe con el periodo anterior y se inspira en Voltaire y los ilustrados franceses. Adopta una postura científica para criticar que la moral, la religión y el arte surgen de instintos ocultos. La figura es el hombre libre. Destacan obras como "La Gaya Ciencia" (liberación del hombre) y "Aurora" (crítica a la moral).
Periodo del Mensaje de Zaratustra: Filosofía del Mediodía
Alcanza su máxima altura con "Así habló Zaratustra. Un libro para todos y para nadie", donde describe al superhombre, la muerte de Dios, la voluntad de poder y el eterno retorno.
Periodo Crítico: Filosofía del Atardecer
Desarrolla sus ideas principales y la parte más dura de su crítica. La figura es el filósofo a martillazos, que maldice al último hombre, el cual precede al superhombre. Esta etapa destruye la filosofía occidental, la religión y la moral tradicionales para construir nuevos valores.
Crítica a la Cultura Occidental y Conceptos Centrales
Las críticas a los valores de la cultura occidental (como la moral, la religión cristiana y la filosofía tradicional) desembocan en dos elementos centrales del pensamiento de Nietzsche, para describir el momento que vive la cultura occidental de su tiempo: la muerte de Dios y el nihilismo, que son consecuencia de la moral y la metafísica occidentales.
1. La Muerte de Dios
Cuando Nietzsche dice que "Dios ha muerto", está afirmando algo que va más allá de un simple pensamiento ateo. Afirma que ya no existen absolutos que rijan la conducta u orienten al ser humano, quien los ha ido expulsando de su pensamiento y cultura. Al darse cuenta de esto, el ser humano trata de buscar múltiples dioses y verdades en un intento desesperado por salvar los valores asociados a Dios. El ateísmo, según Nietzsche, conduce al nihilismo.
2. El Nihilismo
El término proviene de nihil (nada). Es la consecuencia de la muerte de Dios, que desorienta nuestra existencia. Nietzsche señala dos tipos:
- Nihilismo negativo o pasivo: Se pasa de creer que Dios es la verdad a pensar que todo es falso, perdiendo la voluntad de poder.
- Nihilismo positivo o activo: Reacciona contra el anterior. Los valores no se derrumban por sí mismos, sino que son destruidos por la voluntad de poder, la cual crea nuevos valores.
3. La Voluntad de Poder
La voluntad de poder (Wille zur Macht) es libre, absoluta, quiere su propio querer (sin someterse a lo querido). Se engendra a sí misma y tiende a crecer hasta la omnipotencia, creando valores y aniquilando los anteriores.
4. El Superhombre (Übermensch)
Como consecuencia de lo anterior, se gesta el superhombre (Übermensch). Nietzsche considera que el ser humano actual debe ser superado. Para ello, debe superar la moral tradicional, que considera alienante y decadente, y expulsar a Dios de su interior, superando su idea. El superhombre aparece cuando Dios es definitivamente expulsado; es creado para "matar a Dios". La llegada del superhombre debe pasar por tres metamorfosis del espíritu:
- El camello: El espíritu se convierte en camello, animal de carga que se inclina, se humilla y obedece a su amo (la moral tradicional) sin queja.
- El león: El camello quiere ser más y se transforma en león, que se rebela contra su amo, lo derriba y destruye los viejos valores, convirtiéndose en nihilista activo.
- El niño: Del león surge el niño, que es la figura del superhombre. El niño representa la inocencia, el olvido, un nuevo comienzo, un juego, una rueda que gira por sí misma, un primer movimiento, un sagrado decir sí. Crea sus propios valores y busca la autoafirmación.
5. El Eterno Retorno
El superhombre afirma la vida y quiere vivirla intensamente, aceptando el eterno retorno de lo idéntico. Este concepto consiste en volver a la afirmación vitalista que Nietzsche veía en algunos presocráticos. Para él, el tiempo es eterno (saliéndose de la visión lineal judeocristiana), pero los elementos que componen el universo son finitos. Si los átomos son finitos, pero las combinaciones posibles son infinitas en un tiempo infinito, significa que todo lo que ha ocurrido volverá a ocurrir infinitamente. Para Nietzsche, era su pensamiento más profundo, aunque quizás el menos elaborado sistemáticamente.