Etapas Clave para la Selección de Muestra en Estudios de Población
Enviado por Chuletator online y clasificado en Diseño e Ingeniería
Escrito el en español con un tamaño de 5,24 KB
Etapas en la Selección de una Muestra de Estudio
1. Identificación de la Población Objetivo
El primer paso consiste en definir con precisión la población que se desea estudiar. Esto implica determinar:
- Las características de los integrantes de la población.
- El espacio geográfico que abarca.
- El período de tiempo requerido para el estudio.
- El marco disponible para la investigación (recursos, acceso, etc.).
- El universo disponible para la investigación, considerando el tema, la técnica de obtención de información y el lugar de trabajo de campo.
Elemento o Individuo: Es la unidad seleccionada de la población. Puede ser un único elemento poblacional o un conjunto de ellos. Las encuestas pueden ser domiciliarias, económicas o de población.
Marco Muestral: Es el conjunto de elementos de la población objetivo, obtenidos a través de fuentes secundarias (ficheros, listados, planos). Lo ideal es que el marco muestral coincida con la población, pero esto no siempre es posible debido a la inexistencia de un marco perfecto o al coste de su creación o adquisición.
Opciones si no se dispone de un marco muestral perfecto:
- Si no se dispone de un marco: Crearlo (muy costoso) o tomar un marco alternativo disponible y realizar diseños especiales de recogida de información.
- Si el marco no está actualizado (unidades omitidas, erróneas o repetidas): Calcular el grado de error. Si es elevado, se desestima. Si es aceptable, se corrige. También se puede realizar un muestreo por conglomerados para limitar las áreas de estudio y reducir costes.
Dimensión Temporal:
- Estimar parámetros poblacionales en un momento del tiempo. Problemas: períodos cercanos al de referencia pueden no disponer de información; períodos alejados pueden perder información. Si se alarga el período y la población es cambiante, la información puede distorsionarse.
- Más complejo cuando hay información de diferentes momentos del tiempo. Se realizan muestreos independientes en cada momento u obtener un panel. Si la población es cuasi-estática en todo el período, es más sencillo un sondeo de una vez. Si la población cambia, se hacen diseños multitomas:
- Sondeos independientes repetidos: Mediciones similares de una población que admite cambios en su composición, en distintos momentos del período. Características: la muestra siempre es actual y refleja el cambio.
- Panel: Tomas repetidas de la misma muestra en distintos momentos. Ventajas: costes repartidos en las tomas, más y mejor información, menor error muestral. Inconvenientes: en pocos casos pueden acumular muestras, solo refleja el cambio en los valores.
2. Selección del Método de Muestreo
Es el conjunto de reglas para seleccionar los elementos muestrales. Está condicionado por:
- El marco disponible.
- El tiempo para realizar el estudio.
- Los objetivos estadísticos.
- El presupuesto.
- La forma del cuestionario.
Tipos de Muestreo:
- Muestreo No Probabilístico (No Aleatorio): Se utiliza cuando no se dispone de un marco adecuado o actualizado. Ventajas: menor coste, sencillez de programación del trabajo de campo, rapidez de ejecución. Se utiliza normalmente en estudios exploratorios o intencionales. Los más utilizados son: muestreo por criterio, bola de nieve, por cuotas y por rutas aleatorias.
- Muestreo Probabilístico (Aleatorio): Se define el espacio muestral (M) asociado al procedimiento de muestreo, y cada muestra tiene una probabilidad (P(m)), siendo P mayor que 0 y el sumatorio de P igual a 1. Inconvenientes: más caros, requieren más información y planificación (necesitan definir y censar el marco poblacional), por lo que se utilizan fuentes de organismos públicos y privados.
Las muestras probabilísticas son las únicas representativas, permitiendo obtener conclusiones estadísticas con un grado de error y nivel de confianza determinados. Se dividen en: muestreo sistemático, con probabilidad variable o desigual, estratificado, por conglomerados y por etapas.
3. Determinación del Tamaño de la Muestra
Factores que influyen:
- Cualitativos: Naturaleza de la investigación, tamaño muestral, tasa de respuesta esperada.
- Cuantitativos: Cuando se quiere obtener información sobre el error y el nivel de confianza del muestreo probabilístico.
El tamaño muestral se incrementará o reducirá según el procedimiento utilizado de selección muestral. También influirá la varianza o dispersión. A mayor dispersión entre las opiniones del colectivo, mayor tamaño muestral para captar la variedad de opiniones. A mayor homogeneidad de la población, menor tamaño de la muestra.
4. Localización y Selección Física de Cada Elemento a Entrevistar
Consiste en contactar con la persona a entrevistar y realizar la estimación de los parámetros.