Etapas Clave del Proceso de Investigación: Desde la Idea hasta el Análisis de Datos

Enviado por Joz y clasificado en Magisterio

Escrito el en español con un tamaño de 7,39 KB

Etapas del Proceso de Investigación

Concepción de la Idea

Planteamiento del Problema

  • Localización del problema en el espacio.
  • Ubicación del problema en el tiempo.
  • Determinación de las partes del proyecto.
  • Determinación de las características del problema.
  • Determinación de las relaciones del problema y sus causas.
  • Surgimiento del problema.
  • Modelos de interrogantes en los cuales se hace una enunciación del problema.
  • Determinación de los objetivos teóricos y prácticos.

Ubicación del Proyecto

  • Área de investigación: Referencia a la disciplina a la cual hace referencia el proyecto.
  • Materia de investigación: Especificamos mejor el tópico de investigación dentro del área antes especificada.
  • Cobertura del proyecto: Local, institucional, regional, nacional o mundial.
  • Tipo de investigación: Teórica o básica.
  • Campo de interés: Usuarios potenciales, personas o entidades a quienes va dirigida la investigación.

Preguntas

Orientan la investigación y aclaran el tipo de respuestas que deben encontrarse durante su desarrollo.

Justificación

Criterios:

  • Conveniencia (necesidad).
  • Relación social (sectores beneficiados).
  • Implicaciones prácticas y académicas (impacto institucional y docente).
  • Valor teórico.
  • Utilidad metodológica.
  • Viabilidad.
  • Consecuencias.

Formulación del Problema

Acá se estructura toda la investigación en su conjunto hasta que forme un conjunto lógico de investigación. Se hace sin subdivisiones y con una estructura coherente conteniendo los siguientes aspectos:

  • Descripción del problema.
  • Elementos del problema.
  • Limitaciones del problema.
  • Objetivo general o meta de la investigación.

Objetivos

Establece lo que se pretende con la investigación y deben ser claros y susceptibles de alcanzarlos. Se cuenta con un objetivo general que indica lo que se pretende realizar en la investigación. Para el logro del objetivo general se cuenta con los objetivos específicos que indican lo que se pretende realizar en cada etapa de la investigación. Un buen objetivo determinado es aquel que transmite exactamente lo que se intenta hacer en la investigación.

Marco de Referencia

Contiene la información básica y resumida para la solución del problema y comprensión de los resultados obtenidos. Etapas:

  • Revisión de la literatura correspondiente.
  • Adopción de una teoría o desarrollo de una perspectiva teórica.

Funciones:

  • Prevenir errores.
  • Orientar el estudio.
  • Ampliar el horizonte.
  • Delimitar el área de investigación.
  • Establecer los antecedentes del problema.
  • Conducir el establecimiento de la hipótesis.
  • Implicar nuevas líneas y áreas de investigación.

Revisión de la Literatura

Consiste en detectar, obtener y consultar la bibliografía, así como extraer y recopilar información relevante y necesaria. Fuentes de información:

  • Primarias: Son directas (libros).
  • Secundarias: Bancos, bases de datos.
  • Terciarias: Son útiles para detectar fuentes no documentales como organizaciones.

Antecedentes del Problema

Deben darse en orden cronológico y con un breve comentario.

Marco Teórico

Es sustentar teóricamente el estudio e implica exponer y analizar aquellas teorías. La construcción de este depende de lo que se encuentre en la revisión de la literatura:

  • Existe una teoría completamente desarrollada.
  • Existen varias teorías que se aplican a nuestro problema.
  • Existen trozos de teoría.
  • Existen guías aún no investigadas.

Marco Conceptual

Permite especificar mejor lo que se está entendiendo cuando se discute un tema o se valora una teoría y unos resultados.

Formulación de la Hipótesis

Indica lo que se está buscando o tratando de comprobar y pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado. Estas hipótesis proponen tentativamente las respuestas a las preguntas de la investigación. Características:

  • Deben referirse a una situación real.
  • Generalidad y especificidad.
  • Proponen explicaciones y respuestas provisionales.
  • Los términos de la hipótesis tienen que ser comprensibles.
  • La relación entre variables debe ser clara.
  • Deben poder ser observados y medidos.
  • Deben estar apoyados en teorías disponibles y comprobadas para aprobarlas.
  • Operacionalidad: Términos racionales.
  • Deben ser traducidas a lenguaje matemático cuando sea posible.

Utilidad de la Hipótesis

  • Guían y estimulan la investigación.
  • Describen y dan una explicación inicial.
  • Organizan la investigación.
  • Prueban teorías.
  • Promueven el surgimiento de teorías.

Métodos de la Investigación

Diseño y Planeación

Refiere a un plan o estrategia concebida para responder las preguntas.

Recolección de Datos

Recolectar datos pertinentes sobre las variables involucradas en la investigación implica tres actividades vinculadas entre sí:

  • Seleccionar o desarrollar un instrumento de medición.
  • Aplicar ese instrumento.
  • Preparación de las mediciones obtenidas.

Pasos para Elegir o Construir un Instrumento de Medición

  • Lista de variables.
  • Revisar su definición conceptual.
  • Revisar definición operacional.
  • Indicar nivel de medición de cada variable.
  • Indicar la manera de cómo se verifican los datos de cada variable.
  • Aplicar la prueba piloto.

Análisis de los Datos: Requisitos

  • Separar aspectos básicos y someterlos a una reflexión.
  • Resumir la información básica.
  • Unir los resultados obtenidos.
  • Presentar una reflexión sobre la información.
  • Precisar en qué medida la hipótesis o los resultados pueden considerarse aprobados o no.
  • Reajustar el modelo o diseño.
  • Exponer los aspectos de tipo favorable hallados a través del proceso.

Para el Análisis de Datos de la Investigación

  • Toma de decisiones.
  • Elaboración del programa de análisis.
  • Ejecución del programa en el computador.
  • Obtención de los análisis.

Tipos de Análisis

  • Estadística descriptiva para variables: Interpretación de la información recolectada por medio de medidas de tendencia central, medidas de variabilidad, varianza y rango.
  • Puntuaciones Z: Indica la dirección y el grado en que el valor se aleja de la media.
  • Razones: Relación entre dos categorías.
  • Estadística inferencial: Generaliza los resultados en una muestra a todo el universo.
  • Pruebas paramétricas: Pruebas de la estadística inferencial para estimar parámetros, correlación de Pearson, regresión lineal.
  • Pruebas no paramétricas: La ji cuadrada, coeficientes de correlación e independencia para tabulación cruzada.
  • Análisis multivariado: Método donde se utiliza la relación de variables independientes y al menos una dependiente.

Entradas relacionadas: