Etapas Clave de la Planificación Estratégica
Enviado por Programa Chuletas y clasificado en Magisterio
Escrito el en español con un tamaño de 3,59 KB
Fases de la Planificación Estratégica
De forma general, podemos estructurar el proceso de planificación estratégica en torno a cinco grandes etapas:
- Organización del proceso: ¿Quiénes somos? ¿Qué hacemos?
- Análisis estratégico: ¿Dónde estamos?
- Formulación estratégica: ¿Dónde queremos llegar? ¿Qué tenemos que hacer para lograrlo?
- Implantación de estrategias: ¿Qué tenemos que hacer para aplicarlo?
- Control estratégico: ¿Qué estamos haciendo?
Organización del Proceso
1. Tomar la Decisión de Planificar
Un proceso de planificación requiere que la organización aporte recursos y que sus miembros dediquen tiempo al análisis y la elaboración del plan. Por lo tanto, el primer paso es la toma de decisión de elaborar un plan estratégico. Para la elaboración de este plan, la organización debe encontrarse en una situación estable; una cierta tranquilidad organizacional suele ser la situación ideal.
Para que el proceso de planificación tenga éxito se requiere:
- Un compromiso de liderazgo por parte de la dirección.
- Que no exista una crisis que interfiera en el proceso.
- Una cierta salud económica.
- Voluntad de asignar recursos y tiempo al proceso.
- Cuestionarse la situación actual y buscar nuevos caminos y soluciones.
- Funciones y expectativas claras de todos los participantes.
- Acceso a información relevante de la organización.
- La dirección debe saber lo que se puede y lo que no se puede cumplir.
- Compromiso real con los programas y necesidades de la organización.
- Buenas relaciones y habilidad para superar los conflictos.
El proceso de una planificación debe ser una secuencia. Esta decisión debe cumplir con:
- Diseño de los objetivos de la planificación estratégica.
- La planificación puede afectar a la totalidad o a una parte de la organización.
- Duración del plan: Normalmente abarca el periodo de mandato del consejo.
- Responsabilidades en la dirección del proceso.
- Participación: No deben quedar dudas sobre quién debe participar en el proceso.
- Fases de las que constará el proceso de planificación.
2. Identidad de la Organización
Este análisis se utiliza para desarrollar una descripción general de la organización. Se trata de conocer algunas de las variables básicas que, a nivel descriptivo, nos permiten conocer ante qué tipo de organización nos encontramos. Algunas de las variables que debemos conocer son:
- Antigüedad de la organización
- Tamaño
- Campo de actividad
- Forma de dirección
- Ámbito geográfico
- Forma jurídica
Estos factores definen el marco genérico en el que se desenvuelve la organización y nos ayudan a contextualizar su situación y a interpretar los datos que podemos obtener a partir de ahora. También debe analizarse el marco institucional, que se puede definir como lo que se debe hacer bajo las políticas de la organización, así como bajo las leyes y regulaciones. De esta forma, podremos saber aquello que puede hacerse y lo que no puede hacerse, y sobre todo aquello que no se está haciendo pero que podría hacerse, ya que nada lo impide.